viernes, 11 de abril de 2014
miércoles, 16 de octubre de 2013
EL FRAUDE DE MARÍA DE LA DIVINA MISERICORDIA/ MARIA DIVINE MERCY. SON ENSEÑANZAS HERÉTICAS, SEÑALAN OBISPOS.
También algunos obispos han hablado sobre Maria Divine Mercy
Categorías : General
Después de la polémica generada por el artículo titulado “Sobre las profecías de la vidente Maria Divine Mercy”, publicado hace unos días en este mismo blog, su autor, el sacerdote Luis Santamaría, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), ha escrito un nuevo artículo aclarando lo que ya ha dicho la Iglesia, por boca de varios obispos, en torno a las falsas revelaciones privadas que están alcanzando tanta difusión por Internet. Reproducimos el artículo a continuación.
***
Sospechaba que pasaría, y que como uno de los resultados de haber escrito algo crítico sobre unas supuestas profecías y revelaciones de parte de Dios y de la Virgen María, y después de varios miles de visitas, habría un balance importante de reacciones de personas que se esconden en el anonimato –¡anda, como la presunta vidente!– para mostrar que se sienten ofendidas (y ofensivas). Alguno que otro ha contestado con su nombre y apellidos. Digo que sospechaba lo que pasaría, porque no es la primera vez. Hay “asuntos sensibles” de los que algunos no quieren que se escriba diciendo una palabra clara desde la fe cristiana y desde el sentido común. Pasó con mi explicación de la tercera parte del llamado “secreto de Fátima”, pasó con las profecías atribuidas falsamente a San Malaquías y pasó con algunos otros temas semejantes. ¿Las respuestas que me dan? Que soy un sacerdote descreído, que más me vale convertirme a tiempo, que rezan por mí –algo bueno… gracias–, que no dejo ni a Dios ni al resto de la corte celestial que hablen, y un largo etcétera.
No creo que valga la pena contestar, porque las personas que se aferran fanáticamente a estos planteamientos no dejan lugar para el diálogo. En una huida hacia adelante, defienden como punto central de toda argumentación, y como criterio supremo para discernir y ordenar todo lo demás, lo que Dios o Jesucristo o su Madre le han dicho al vidente de turno. Eso está, para ellos, por encima de la Palabra de Dios y por encima de la mediación de la Iglesia. Estrictamente están planteando un cisma de facto, porque se sitúan fuera de la comunión eclesial. “La Virgen me ha dicho”, éste es su criterio de autoridad. O, por si acaso, lo ha afirmado el mismo Señor, y así no se puede discutir ni replicar.
En el contexto de estos días, en los que el Papa Francisco precisamente ha consagrado el mundo al Corazón Inmaculado de María en la jornada mariana del Año de la Fe, algo que ha sucedido en el país de donde procede el pontífice me ha llamado la atención. Y, para que no pase desapercibido, lo resumo aquí. El Obispado de San Rafael (en la provincia argentina de Mendoza) emitió un comunicado en torno a una vigilia de oración convocada para el 12 de octubre, en la que se anunciaban también “presuntas apariciones de la Virgen María”. En el texto el Obispado niega el aval a esa actividad mariana y dice que la asociación que está detrás “no tiene ningún reconocimiento de la Iglesia Católica ni ningún respaldo de otras Iglesias o comunidades cristianas”. Pero no sólo se trata de un asunto institucional o formal, no es un problema jurídico, de copyright o de denominación de origen. El Obispado añade que “el modo de presentar las ‘presuntas’ apariciones o locuciones de la Virgen María es contrario al proceder y a la sana prudencia de la tradición de la Iglesia en todo el mundo”. Y recomienda a los fieles y a todo el mundo “que no se dejen engañar en sus creencias o estafar en su generosidad o buena disposición a colaborar”.
Un comunicado breve y sustancioso. Una verdadera preocupación pastoral de los responsables de la Iglesia por los fieles más sencillos, que pueden ser víctimas de estos inventos aparicionistas. Pero tenemos un problema en el caso de las revelaciones privadas de Maria Divine Mercy. Recordarán que, como dije en el artículo anterior, no sabemos quién es la supuesta señora que recibe los mensajes, ni dónde vive. Lo que hace imposible que su obispo local pueda decir una palabra o tomar una decisión según el Derecho Canónico. ¿Entonces nos tenemos que quedar como estamos, esperando quizás una decisión de la Santa Sede? No hace falta, porque ya hay obispos que han hablado alto y claro sobre el tema. Aquí los traigo, resumiendo sus afirmaciones, y esperando que los defensores o convencidos de las revelaciones del “Gran Aviso de Dios” tengan en más consideración las palabras de los sucesores de los apóstoles –maestros de la fe– que las del cura de pueblo que firma estos artículos.
Voy a empezar por el más reciente, es decir, por el último que ha dicho algo. Es Richard J. Malone, obispo de Buffalo (Nueva York), pero en calidad de administrador apostólico de la Diócesis de Portland (Maine), que es el lugar donde la difusión de las falsas revelaciones divinas ha supuesto un problema. En una carta a los sacerdotes de Portland fechada el pasado 27 de agosto, monseñor Malone dice que, como algunos de los mensajes “promueven actitudes negativas contra las enseñanzas del Concilio Vaticano II y del papado” –cosas que ciertamente no son optativas o de libre elección para los católicos–, se ha puesto a investigar. Y preguntando a las Conferencias Episcopales de los EE.UU. (de la que forma parte) y de Irlanda (ya que se dice que la supuesta señora vive en Dublín), nadie dice saber nada.
La técnica del pseudónimo, afirma, hace difícil la investigación. Por lo que cita a un obispo australiano –al que veremos después– y sus duras palabras para concluir que “dado el hecho de que la Iglesia no se ha pronunciado aún sobre la autenticidad de estas ‘revelaciones’, y dado el hecho de que más de un obispo las ha juzgado como algo que socava la fe de la Iglesia en su mismo núcleo, por la presente prohíbo la difusión o promoción de los materiales de Maria Divine Mercy en la Diócesis de Portland. Si alguien se te acerca o te enteras de que alguien en tu parroquia habla sobre ello o promueve estos materiales, por favor adviértelo de esta prohibición. Esta prohibición estará en vigor hasta el momento en el que las ‘revelaciones’ sean autentificadas por la Iglesia”.
Demos un salto ahora hasta mayo, siguiendo en 2013. Así nos encontraremos con la carta que citaba el prelado norteamericano. Se trata de una carta del arzobispo de Brisbane (Australia), Mark Coleridge, dirigida a todos los creyentes de su Archidiócesis, sacerdotes, religiosos y laicos ante la circulación de los mensajes de supuesto origen divino. En ella afirma: “he examinado algunos de estos mensajes y los he hallado evidentemente fraudulentos y corrosivos de la verdadera fe cristiana tal como la enseña la Iglesia Católica. La supuesta receptora de los mensajes opera anónimamente y rechaza identificarse y presentarse a la autoridad local de la Iglesia para un examen teológico del contenido de sus mensajes”.
Monseñor Coleridge continúa diciendo: “los mensajes contienen algunos errores teológicos e históricos, de los cuales algunos caen en la categoría de un falaz milenarismo, y es más probable que provoquen temor más que la paz del Espíritu. Juegan con elementos de la fe católica sólo para socavarla en su núcleo. Además, son escandalosos en sus afirmaciones contra el Papa Francisco”. Conclusión de la carta: “los mensajes de Maria Divine Mercy no han de tomarse en serio, ni discutirse ni distribuirse en la Archidiócesis de Brisbane”.
He encontrado otros dos obispos que han tomado una decisión acerca de este tema. El primero de ellos es Štefan Sečka, arzobispo de Spišská (Eslovaquia), que ya en noviembre de 2012 escribió una carta a sus fieles. De nuevo observamos un pronunciamiento claro: “he hallado que se trata de una enseñanza herética, que no está de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia y que está dando muestras de sectarismo”. Aunque los mensajes coinciden en muchos puntos con la doctrina católica, en ellos “las citas de la Escritura son comentadas y explicadas arbitrariamente y en sentido contrario a las enseñanzas de la Iglesia Católica”.
Y aprovecha para recordar que ya en los comienzos del cristianismo pasó esto, como señala San Pedro en su segunda carta: “ninguna profecía de la Escritura puede ser interpretada por cuenta propia” (2 Pe 1, 20). Además, monseñor Sečka advierte a los sacerdotes de que no deben cooperar con este invento bendiciendo el “Sello del Dios Vivo” (un documento que el movimiento de la falsa vidente manda imprimir y rezar). Y dice: “a todos los creyentes que quizás por ignorancia comenzaron a creer en los mensajes mencionados, por favor, les urjo a dejar estas enseñanzas heréticas y a no difundirlas”.
Y el otro prelado es Andreas Laun, obispo auxiliar de Salzburgo (Austria), que en un artículo publicado en julio de 2012 hace algunas precisiones interesantes (sobre la no confirmación celestial de esta revelación privada, o el uso de la expresión “Iglesias cristianas”, que en el lenguaje católico se reserva al catolicismo y a la ortodoxia oriental), y señala que algunas cosas del Gran Aviso, como la lucha de Dios Padre y de las jerarquías celestes en la batalla de Harmagedón “suenan como ‘El Señor de los Anillos’ y no a una revelación privada que reconocerá la Iglesia”. Dice que es confuso lo que se afirma acerca del nuevo sufrimiento de Cristo, cuando creemos que ahora reina a la derecha del Padre.
También critica todo lo relativo a la preparación para la segunda venida de Jesús, y afirma que lo que hay de verdadero en estas profecías ya lo conocemos, mientras que lo demás podemos ignorarlo. Por eso monseñor Laun dice “avisar sobre el aviso”. Si Dios quiere decirnos algo importante en la actualidad, lo hará sin necesidad de jugar al escondite o enviar pistas, como parece aquí. “Si yo quisiera también podría inventar ‘revelaciones’ así todos los días”, concluye. Por lo que he podido ver, además, el arzobispo de Melbourne (Australia) y el de London (Canadá) han sacado sendos comunicados sobre Maria Divine Mercy, que no he podido consultar.
Como siempre habrá anarco-católicos que me dirán que a saber cómo son estos obispos, que son el Anticristo con mitra y báculo y otras cosas por el estilo, me permitirán al menos que termine estas líneas con una revelación procedente del mismo Cristo y cuya autenticidad no me atrevo a poner en duda, me lo diga quien me lo diga: “tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna” (Jn 3, 16). Como dijo San Pablo –que al parecer no debe de ser nadie sino un pigmeo o una hormiga al lado de la última vidente elegida de la historia, Maria Divine Mercy–, “si nosotros mismos o un ángel del cielo os anuncia un evangelio distinto del que os hemos anunciado, sea anatema” (Gal 1, 8).
Luis Santamaría del Río
lunes, 16 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS/PARE DE SUFRIR: EL FUNDADOR EDIR MACEDO SE HA HECHO MILLONARIO A TRAVÉS DE LOS DIEZMOS DE LOS CREYENTES
El imperio multimillonario de Edir Macedo, líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios
Categorías : Iglesia Universal del Reino de Dios - Pare de Sufrir

Macedo es el fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), una denominación pentecostal (que los estudiosos encuadran como secta, y no como confesión evangélica) especializada en la teología de la prosperidad, que relaciona a la fe con el éxito financiero. Predica dos veces a la semana, en general, en dos ciudades distintas, y los sermones son fervientemente vistos en los sitios web de la secta, su página de Facebook y los equipos miniatura de TV que los taxistas brasileños tienen en sus tableros. A veces, realiza eventos al aire libre que reúnen a multitudes. En febrero, se dirigió a 5.000 de sus feligreses, en una de sus templos en Belo Horizonte. Alta, una cruz de acero y vidrio, iluminada por lámparas fluorescentes, ocupaba la mayor parte del techo, mientras que una pantalla tamaño cine lo hacía volar hasta los bancos de atrás.
Caminó por el escenario, explicando la intersección entre Dios y el dinero. “¿Cuál es el mayor país del mundo, económicamente hablando? Los Estados Unidos. ¿Saben por qué? Porque, hace mucho tiempo –esto es historia, lo pueden buscar en Internet–, la colonización fue hecha por hombres que creían en la palabra de Dios. Y donaban”, dijo. “Por eso, se ve en el billete de dólar: ‘Confiamos en Dios’”. En la enseñanza de Macedo, el diezmo, o darle 10 por ciento del ingreso a la secta, es un mandato de Dios. El diezmo nunca fue parte de la tradición católica de Brasil y, para Macedo, eso explica muchos de los problemas del país.
Ese día citó al profeta Malaquías, un favorito de los teólogos de la prosperidad, apuntando a 3,10, donde el Señor le promete al creyente que dona que Él le “volcará tantas bendiciones que no habrá lugar suficiente para almacenarlas”. Hombre de origen humilde, ofreció su propio éxito como prueba. “Nuestra cultura es retrógrada, mezquina, sin visión de futuro. Sólo ustedes pueden cambiar esto. El diezmo son ustedes en el altar de Dios, como Jesús fue el diezmo de Dios para la humanidad”.
Silvio Luís Martins de Oliveira, fiscal en San Pablo, dice que las promesas de riqueza de Macedo significan fraude. En un caso de 2009, que ahora mismo está en juicio, acusa a Macedo y tres altos miembros de la secta de conspiración, lavado de dinero y transferencias internacionales sin declarar. En su demanda, alegó que la IURD enriquece a sus líderes mucho más que a los fieles.
Su imperio mediático
Macedo está orgulloso de su éxito. Pero transforma a las preguntas sobre su riqueza en preguntas del espíritu. Se negó a una entrevista personal; en un e-mail, escribe: “Desde el punto de vista de mi fe en Jesucristo, soy el hombre más rico del mundo”. Más allá de la semántica, prosperó. El Índice Bloomberg de Multimillonarios estima su riqueza en 1.200 millones de dólares, sólo por su propiedad de Rádio & Televisão Record. El canal de TV que le da nombre al holding produce lo estándar a nivel comercial: telenovelas (a veces bíblicas), reality shows con sexo y periodismo que se regodea con crímenes macabros. Record también maneja un canal de noticias, algunas estaciones de radio, tres diarios, una productora de películas e, incluso, un pequeño banco, además de unidades de cable y satélite dispersas por el mundo.
Macedo compró Record, una red de TV agobiada por las deudas, en 1989, por 45 millones de dólares. La transacción llevó a una investigación de la agencia impositiva de Brasil, que descubrió que había usado préstamos libres de intereses de la IURD para fondearla y lo multó. Macedo dijo que había comprado Record en nombre de la secta para crear el primer canal de TV evangélico del país. El argumento no convenció y llevó a los fiscales a interponer una demanda en 1997, buscando sacar la licencia de transmisión de Record basado en que la Constitución de Brasil prohíbe que las instituciones religiosas posean radios o canales de TV.
En un testimonio para ese caso, Macedo reconoció los préstamos, cambiando la táctica y diciendo que había adquirido Record para él. El caso se estiró más de una década, hasta que un juez federal, Leonel Ferreira, falló a favor de Macedo en 2011. Ferreira sostuvo que las transferencias de la secta a Macedo podían implicar que, lejos de ser los testaferros, él y sus segundos “controlan la iglesia absolutamente y la usan para su propio beneficio”. Pero, dice, eso está fuera de los límites del caso puntual.
Record facturó 1.100 millones de dólares en 2011, de los que una gran porción vinieron de la IURD. La secta compra hasta seis horas de aire por día, casi siempre después de medianoche. Durante las horas más rentables de Record, la IURD pone sus sermones en otros canales. Sila Malafaia, uno de los tele-evangelistas más conocidos de Brasil, dice que solía comprar tiempo al precio de mercado existente en los ’90, hasta que, un día, el canal lo multiplicó por 10. “La iglesia le paga millones a Record, mucho más de lo que vale la programación”, dice Malafaia. Nadie divulgó cuánto vale hoy su convenio. Pero, en 1999, el entonces CEO de Record, Demerval Gonçalves, le dijo al diario Folha que la secta proveía el 15 por ciento de la facturación. También paga el brazo editorial para imprimir la mayoría de los 2,5 millones de copias de su periódico semanal.
Douglas Tavolaro, el nuevo CEO de Record, dice que la meta de Macedo es hacer al canal el número uno en Brasil, rompiendo el dominio de Rede Globo, al que ve como una herramienta del establishment católico. Macedo, afirma, “piensa que Brasil sufrió durante décadas por este monopolio de medios”.
La secta posee gran parte de su real estate pero no mantiene holdings de medios directos más allá de sus periódicos y sitios web. Documentos y registros oficiales de Brasil muestran que sus pastores de alto rango poseen 12 canales de TV locales, tres docenas de estaciones de radio y varias empresas privadas, que proveen a la IURD de seguridad, servicios de contabilidad e, incluso, seguros de salud. En un informe que integra el caso de 2009, se descubrió que, incluyendo Record, estas compañías recibieron hasta 1.900 millones de dólares de la secta entre marzo de 2002 y noviembre de 2003.
Renato Parente, el número uno de Relaciones Públicas de la iglesia, se negó a comentar sobre los intereses empresariales del pastor, refiriéndose ampliamente a una detallada lista de preguntas como “mentiras”. Como prueba de la indiferencia de Macedo a las recompensas de este mundo, Parente dice que él nunca recibió salario o dividendos de Record.

El éxito de Macedo se deriva no poco de un cambio generacional en cómo practican su religión los brasileños. En 1980, los cristianos evangélicos eran sólo 6,6 por ciento de la población de Brasil; en 2010, el 22, según el censo nacional. Son 42 millones de personas, la mayoría de clase pobre y trabajadora, un poderoso bloque de votos. Una alianza de congresistas evangélicos, varios de la secta de Macedo, le dieron su apoyo a la clase dirigente y, a cambio, influyen en temas como la regulación de los homosexuales.
“Como tenemos este sistema raro de multipartidismo, a veces, uno tiene estos ‘partidos chantajeadores’, que se transforman en el peso que inclina la balanza”, dice David Fleischer, analista político de la Universidad de Brasilia. El sobrino de Macedo, Marcelo Crivella, exitoso cantante gospel y pastor de la IURD, es ministro de Pesca y Agricultura. El propio Macedo viaja con pasaporte diplomático, un beneficio antes reservado en Brasil para los cardenales católicos. Macedo se jacta de tener congregaciones en cerca de 200 países y está constantemente saltando entre ellas en la flota de aviones privados de la secta; en su biografía autorizada se lo describe volando en un Dassault Falcon que puede costar más de 20 millones de dólares. Sólo en Angola tiene medio millón de fieles.
En los Estados Unidos ganó unos 60.000 seguidores, sobre todo entre inmigrantes de América latina, y la IURD es un anunciante regular en el canal de cable en español Telemundo. En 2007, la secta informó a la Justicia de Nueva York de que tenía una facturación anual de 50 millones de dólares en los Estados Unidos. En Brasil, los registros judiciales muestran que la IURD declaró donaciones de 750 millones de dólares en 2006. El libro de las memorias de Macedo, Nada que perder, terminó en 2012 como el libro de no ficción más vendido de Brasil. Eso es debido, en gran parte, al fervor de sus seguidores.
Pero la IURD también le dio un impulso directo a sus ventas. En el lanzamiento oficial de los Estados Unidos, en febrero, la cola ocupaba varias cuadras desde la librería McNally Jackson, en el centro de Manhattan, y los periodistas de Record aseguraron que se vendieron 72.000 copias ese día. Según un empleado de McNally Jackson, la mayoría fueron adquiridos, al por mayor, por las ramas estadounidenses de la secta.
Bajo investigación criminal
Durante años, Macedo se enfrentó a más de 20 investigaciones criminales por acusaciones, desde calumnias hasta usar documentos falsos. Nunca fue condenado y sólo estuvo preso una vez, durante 11 días, en 1992, bajo cargos de fraude, charlatanería y curanderismo. Los cargos fueron desestimados por falta de evidencia, como la mayoría de los que fueron levantados en su contra. La Justicia, sin embargo, es lenta en Brasil: por lo menos, cinco casos excedieron el estatuto de limitaciones y fueron eliminados.
La actual denuncia de lavado de dinero alega que, a principios de los ’90, los pastores comenzaron a entregar las donaciones de los fieles a los operadores del mercado cambiario negro, conocidos como doleiros, una fuente común para los brasileños que necesitan sacar fondos al exterior sin declarar. Dos de estos doleiros testificaron y describieron los billetes que recibieron como “arrugados, rasgados, pegados, sudorosos y garabateados”. Tras deducir su impuesto, depositaban el equivalente en dólares fuera de Brasil. Entre 1999 y 2005, alega el fiscal, movieron millones a través de cinco bancos de Nueva York, incluyendo JPMorgan Chase y HSBC.
En años anteriores, asegura la querella, el efectivo solía viajar a dos sociedades que los líderes de la secta habían armado en paraísos offshore: Investholding, en Gran Caimán, y Cableinvest, en la isla de Jersey. Esas entidades, a cambio, le represtaron el dinero a los pastores en Brasil. En su querella criminal, Oliveira escribió: “Así es cómo el dinero donado por los seguidores de la Iglesia Universal del Reino de Dios… a través de una engañosa ingeniería fiscal, finalmente, se transforma en acciones en compañías de radio y TV”.
La querella no dice cuánto dinero se desvió. Pero en 2007 un ex-pastor y concejal de Rio de Janeiro, Waldir Abrão, hizo una declaración jurada diciendo que era común que la secta informara de un 10 por ciento de sus ingresos a las autoridades. Seis días después, se cayó por el hueco de una escalera y murió. No hubo acusados. La IURD también encontró problemas legales en los Estados Unidos. El año pasado, un juez de Manhattan condenó a su tesorera de ese país, Regina DaSilva, por mentir en aplicaciones para tomar 22 millones de dólares en hipotecas en propiedad de la secta. Aunque ella no usó el dinero para su beneficio personal, alegó que los fieles habían votado para aprobar las hipotecas cuando, en realidad, no lo habían hecho. DaSilva se declaró culpable y recibió una probation.
Macedo minimiza las acusaciones como una cruzada del establishment brasileño católico. En su biografía,compara su persecución con la sufrida por Jesús. Es una parte importante de su narrativa personal: la tapa de su biografía autorizada, O Bispo (escrita por Tavolaro), lo muestra leyendo la Biblia detrás de las reglas durante su breve prisión en 1992.
Su perfil biográfico
Nacido en 1945, Macedo era uno de siete chicos. No eran pobres para los estándares brasileños. Pero en su casa no había televisión o heladera y dejó el colegio a los 11, para trabajar en el bar de su padre. A los 16, consiguió un trabajo en la Lotería Estatal de Rio de Janeiro.
Macedo dice que era el patito feo de su familia. Nacido prematuro, siempre fue bajo y flacucho, con una deformidad genética que dejó sus dedos largos y torcidos, casi como si fueran de alien. A veces, escribió, su padre le pegaba. Perdió su virginidad en un prostíbulo, a los 16, y salió a buscar flirteos, que describe sólo como “picantes, calientes, llenos de lascivia”. Pero no podía sacarse de encima una sensación perpetua de vacío. No encontró consuelo en el vago Umbanda practicado por su familia. Tenía 18 años cuando comenzó a ir a los servicios de un predicador canadiense, en una de las tantas iglesias pentecostales que surgían en Brasil. Macedo sintió una conexión inmediata. Se bautizó a sí mismo tres veces. Describe sentir al Espíritu Santo entrando en él; bailó, cantó y habló en lenguas.
Conoció a su mujer, Ester, en la iglesia. A los 30, golpeado por el nacimiento de su segunda hija con labio leporino y paladar hendido, Macedo renunció a su trabajo para dedicarse full time a Jesús. Comenzó a acarrear un equipo de sonido a una plaza y, de a poco, consiguió seguidores. En 1977, alquiló un espacio en una vieja funeraria, creando la primera Iglesia Universal. Las personas lo llamaban el pastor bossa nova por sus gestos apasionados y su, entonces, voluminoso pelo. Para los ’80, estaba abriendo dos iglesias al mes en Brasil.
Andrew Chesnut, profesor de la Universidad Virginia Commonwealth que estudió los movimientos pentecostales de Brasil, explica que Macedo introdujo una marca de educación de sentido común, que resonó con los brasileños pobres. “Hay muchas personas que sienten que fueron capaces de dar vuelta sus vidas y, con gusto, donan o dan el diezmo”, dice. Para otros, la presión puede ser ruinosa. En 2000, un fiel de Brooklyn donó casi 80.000 dólares en tres años, el 40 por ciento de sus ingresos netos en ese periodo. Terminó en bancarrota.
Jorge Coelho da Cunha se convirtió en pastor de la IURD a mediados de los ’80. Desde su casa en Rio, donde tiene sus propias iglesias, dice que la determinación de Macedo por expandirse se transformó en una obsesión con facturación creciente. “Es una de esas personas que nunca están satisfechas con lo que Dios les dio”, señala. Como pastor líder en el Noreste, parte de su trabajo era cerrar las iglesias “no rentables”.

Dice que Macedo comenzó a ofrecerles bonos de hasta 100.000 dólares a los pastores que cumplían con las metas de facturación. Incluso regalaba autos como premios. “Ya no era sobre salvar a las personas y acercarlas a Dios”, dice Da Cunha. “Era sacar lo máximo posible de la gente”. Renunció hace una década y, ahora, está demandando para recobrar inversiones en radios que, afirma, fueron transferidas a actuales líderes de la secta sin su conocimiento, después de irse. Se niega a decir dónde obtuvo el dinero, en primer lugar.
La agresiva recolección de fondos de la IURD es notoria desde hace tiempo en Brasil. Pero no tanto como en julio de 2005. Ese mes, João Batista Ramos da Silva, un pastor de alto rango en la secta, entonces cumpliendo su mandato como diputado nacional, estaba a bordo de uno de los aviones privados de la IURD en Brasilia cuando la Policía exigió registrar la aeronave. Encontró valijas con hasta 10 millones de reales (5 millones de dólares).
Batista es, ahora, una de tres personas luchando con acusaciones de lavado de dinero y conspiración junto a Macedo. Como Macedo, Batista es un hombre diminuto. Tiene 69 años. Entrenado como economista, fue CEO de Record en los ’90 y, luego, presidente administrativo de la secta. Todavía es parte del círculo íntimo de la IURD. Sentado en una pequeña y vacía oficina que mantiene como concejal en un suburbio de San Pablo, ofrece una rara perspectiva del camino de Macedo de pastor a multimillonario.
“La Iglesia Universal es como una compañía para las almas salvadas”, define. Describe a Macedo como su CEO. El secreto de la expansión es que Macedo les da grandes responsabilidades a sus lugartenientes, lo que le permite enfocarse en el panorama general. También es duro con la competencia. Después de comprar Radio Copacabana de Rio de Janeiro, en 1984 –el primer ladrillo de su imperio de medios–, el paso siguiente fue cancelar los programas de otros evangelistas.
Un conglomerado empresarial que crece
Más recientemente, en un video subido a la página web de la iglesia el año pasado, Macedo realizó un exorcismo público, canalizando un demonio que, dijo, trabajaba a través de un ex-pastor, Valdemiro Santiago, quien armó una denominación copiada: la Iglesia Mundial del Poder de Dios. Record lo siguió con una exposición de media hora sobre la riqueza personal del ex-pastor, supuestamente hecha con los diezmos de sus seguidores, y los fiscales abrieron una investigación por los dichos.
En la pared de la oficina de Batista hay un certificado de su peregrinaje a Jerusalén, hace años. La experiencia lo inspiró a invertir en Monte Sinai Turismo, una agencia que lleva a los fieles de la IURD a Israel. De esta y otras compañías armadas por sus compañeros pastores, dice: “¿Por qué pagarle a la gente externa por algo que podemos armar?”. Batista es temperamental sobre los supuestos lujos de la iglesia. “En el siglo XXI, Jesús usaría zapatos de cuero fino”, asegura. “Tendría una camisa de seda francesa, quizá, o japonesa, con un traje de la mejor calidad, un Pierre Cardin o lo que fuera. Y viajaría en helicóptero o jet privado. Y todo esto, ¿para qué?”, pregunta. “Para predicar mejor la palabra de Dios”.
El fiscal Oliveira argumenta que la IURD, Record y negocios afines son parte de un mismo holding, controlado por Macedo. La visión de Batista no es tan diferente, aunque podría agregar lo que llama el “escuadrón” de políticos de la secta. Y, para él, los retornos no son económicos, sino espirituales. Como prueba, señala el mayor proyecto de la IURD: una réplica del Templo Bíblico de Salomón, en San Pablo, hecho, en parte, con piedras importadas de Israel. Los cuatro pilares principales ya fueron levantados y cada uno es más alto que la icónica estatua del Cristo Redentor. El coste está proyectado en más de 150 millones de dólares.
Incluso los asientos son caros: cada uno de los 10.000 del salón cuestan 1.100 dólares. “Si lo de Macedo fuera el dinero, ¿por qué invertir en este templo?”, pregunta Batista. “¿Por qué tirar el dinero?”. En una noche de miércoles en febrero, Macedo lidera los servicios en el edificio flagship, en San Pablo, y un gráfico de un proyecto masivo se reproduce en una pared, detrás de él. Ahora mismo, señala Macedo, necesitan ponerle el techo a ese templo. “Ni siquiera sé cuánto costará. Pero es mucho dinero”, dice. Así que los fieles forman fila para donar. Luego, caminan al otro lado del escenario y el obispo pone sus manos en sus cabezas. “Quiero que seas rico. No sólo dejes que el dinero sea tu maestro. Que, siempre, sea tu sirviente”.
Fuente: http://infocatolica.com/blog/infories.php/1308271256-el-imperio-multimillonario-de
lunes, 15 de julio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
LA LIBERTAD DE CREER - JOSÉ ALBERTO VILLASANA: EL SINIESTRO ORIGEN DE LA MASONERÍA
domingo, 28 de abril de 2013
martes, 18 de diciembre de 2012
PASTORES DE “PARE DE SUFRIR” OBLIGAN A DAR DONATIVOS A CAMBIO DE BENDICIONES
18.12.12
Condenan a "Pare de sufrir" por obligar a dar donativos y por contratar policías
A las 9:14 AM, por Luis Santamaría
Categorías : Iglesia Universal del Reino de Dios - Pare de Sufrir
La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD, también conocida como Pare de Sufrir), fundada por el brasileño Edir Macedo y con una gran fuerza en Iberoamérica, ha protagonizado en los últimos días dos informaciones que divulgan los medios brasileños, relativas a condenas por sus prácticas delictivas. Lo contamos a continuación.
Coacción para las ofrendas y donativos
La IURD fue condenada por un tribunal brasileño después de que una pareja presentara una demanda alegando que fueron obligados a entregar sus bienes a cambio de bendiciones. Según relata el medio Noticia Cristiana, la demanda fue presentada en la ciudad de Lageado, Rio Grande do Sul, ante la juez Carmen Luiza Rosa Constante Barghouti, de la Novena Cámara Civil del Tribunal de Justicia (TJ-RS).
Según la pareja, la secta desafió al empresario y a su compañera a hacer donaciones que excedieran sus capacidades. Al entrar en el proceso, la pareja dijo que estaban en problemas financieros y llegaron a la IURD creyendo que éstos serían resueltos. El pastor comenzó a enseñarles que debían donar mucho dinero y que Jesús iba a darle más dinero a cambio.
Con esta promesa, el empresario comenzó a entregar joyas, electrodomésticos, teléfonos móviles e incluso había vendido el coche para ofrecerlo. Por esta razón, el juez dictaminó que la IURD debe pagar una indemnización de 20.000 reales y pagarles los teléfonos, la máquina de fax, dos aparatos de aire acondicionado y una impresora al reclamante.
Para apelar la decisión la IURD con sus abogados, argumentan que los pastores no limitan a sus seguidores a dar el diezmo o dar ofrendas, y no hay evidencia de que la pareja se puso a prueba durante un período de discernimiento y que asistió a la secta. Algunos testigos fueron escuchados, incluyendo el pastor de la IURD, quien confirmó que el empresario asistió al templo y luego reportó los problemas financieros y fue testigo de que a través de votos consiguió cerrar un buen contrato.
Unos miembros de la IURD fueron llamados como testigos y explicaron cómo se hizo la oferta; según ellos recibieron una carta basada en un pasaje de la Biblia que muestra las promesas de bendiciones y las penalidades por no cumplir lo que prometió. La juez de primera instancia sostuvo que hubo coacción moral y psicológica, tanto en el caso del demandante como en los otros fieles de la secta: se enfrentaron a entregar todo bajo la amenaza de no ser bendecidos.
Contratación de policías para su seguridad privada
La IURD tendrá que pagar 80.000 reales en multas por la contratación de agentes de la policía para prestar servicios de seguridad privada. La decisión fue tomada por la juez Ângela Cristina Mota Luna, de 4ª Vara de Trabalho de São Luiz, en Maranhão. Según relata Noticia Cristiana, la demanda fue interpuesta ante el Ministerio Público del Trabajo de Maranhão (MPT-MA), la queja dice que los templos en los barrios Forquilha y el Canto de Fabril llevaban a la policía militar para proteger el local y los valores privados de transporte.
La investigación ha llegado a señalar que la Policía trabajó para la IURD desde hace más de 10 años. “La Iglesia utiliza mano de obra entrenada y equipada por el Estado para su propio beneficio. La policía prestó servicios de tiempo cuando deberían estar descansando. Esta acumulación de actividades (público / privado), refleja la precariedad de los servicios, y representan un riesgo para la población, que ahora se sirve de una Policía estresada y cansada”, dijo la fiscal a cargo del caso, Anya Gadelha Diógenes.
Las investigaciones son parte de este proceso que aconteció desde 2010, cuando la policía pidió a la justicia del trabajo derechos laborales mediante el ejercicio de las funciones en la secta, incluyendo el pago de vacaciones, bienestar social, etc. Al juzgar el caso la juez Luna, dijo que los documentos recogidos por el MPT-MA, realmente demuestran que hubo irregularidades y que por esta razón la IURD tiene que pagar por los daños morales colectivos. La juez concluyó que la secta usa a la policía como guardias de seguridad privada perjudicando a la población de la capital maranhense.
Fuente: http://infocatolica.com/blog/infories.php/1212181243-condenan-a-pare-de-sufrir-por
jueves, 18 de octubre de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
Decepción y polémica tras la profecía fallida del Juicio Final de José Luis de Jesús Miranda “JESUCRISTO-HOMBRE”del pasado 30 de junio
A las 10:22 AM, por Luis Santamaría
Categorías : Creciendo en gracia
Las falsas profecías de la secta Creciendo en Gracia, de que el pasado 30 de junio era el juicio final y que su máximo líder José Luis de Jesús Miranda se convertiría en un ser inmortal, quedaron burladas como muchas otras, ya que el mundo continúa su marcha como todos los días. Así iniciaba al día siguiente su información sobre el tema el diario hondureño La Tribuna.
Una profecía fallida
En horas de la mañana del día 30 en su sitio web oficial, Miranda llamó a sus adeptos a estar pendientes de la transformación, porque el gran momento se acercaba, mientras éstos se congregaron en sus centrospara esperar que todo lo anunciado sucediera. Los líderes de esta secta habían asegurado que ese día el cristianismo desaparecería de la faz de la tierra y que a partir del 1 de julio ellos gobernarían el mundo, además de que los que se burlaron de sus profecías y no se marcaron con el 666, pagarían las consecuencias y sólo se escucharían las lamentaciones, mientras que los presidentes de las naciones quedarían desconcertados.
Ante este tipo de aseveraciones, los líderes de las Iglesias y comunidades cristianas recomendaron a la población no creer en falsos profetas, que son lobos vestidos de ovejas, ya que el regreso de Jesucristo nadie sabe cuándo será. Muchos hondureños que fueron atrapados por esta secta considerada como satánica para algunos, llegaron al grado de sacar a sus hijos de las escuelas y de abandonar sus trabajos, creyendo que a partir del 30 de junio ya no tendrían ninguna necesidad, porque hasta los hospitales desaparecerían, preocupando a sus familiares.
Situación ilegal en Honduras
Debido a que los seguidores de Miranda no contaban con permiso de operación en Honduras y a que estaban tatuando a menores de edad con el 666, a finales del 2010 las autoridades municipales de Tegucigalpa y de la Secretaría del Interior y Población les cerraron sus instalaciones y les prohibieron seguir desarrollando sus actividades, pero continuaron haciéndolo de forma clandestina.
En ese sentido el alcalde capitalino, Ricardo Álvarez, demandó a los seguidores del 666 a abandonar la capital y demandó a las autoridades del Ministerio del Interior a investigar a esta secta porque son seguidores del diablo. Indicó que “hay malos pastores que están adorando al diablo y los únicos que adoran al diablo apoyan la corrupción, las muertes, las violaciones y las desigualdades”.
Lamentó que “en nuestra ciudad, en nuestro país se estén dando este tipo de cosas. Llamo al ministro de Gobernación a que detenga este tipo de sectas satánicas, que lo único que hacen es seguir contaminando el ambiente hondureño que necesita más bien acercarse cada día más a Dios, al único que realmente nos salva a todos”.
Álvarez añadió que “uno no puede evitar el libre tránsito de quien sea, pero moralmente no es correcto, yo hago un llamado a que no anden en las calles de la capital, no los quieren aquí en la capital, les pido que se vayan, no los quiero acá”. De la misma forma aseguró que el ministro de Gobernación, Áfrico Madrid, ya hizo gestiones en su administración para trabajar sobre este tema y se cerraron algunas instalaciones donde operaban grupos de esta secta, en la plaza Los Dolores.
Por su parte, el reverendo Oswaldo Canales, miembro de la Confraternidad Evangélica de Honduras, expresó que es lamentable que este tipo de sectas traten de confundir al pueblo y que se aprovechen de su idiosincrasia. “Es tiempo de reflexionar, porque si esto no sucede terminarán frustrados, a quien deben acercarse, es al Señor, yo sé que un día el Señor vendrá pero ni el mismo Jesucristo sabe el día, sólo el Señor Padre”.
Críticas de pastores católicos y evangélicos
Las predicciones para el 30 de junio eran catastróficas. Ante este tipo de aseveraciones, los líderes de las Iglesias evangélicas y católicas recomendaron a la población no creer en falsos profetas, que son lobos vestidos de ovejas, ya que el regreso de Jesucristo no está calendarizado y nadie conoce cuándo será.
El padre de la Iglesia católica Ovidio Rodríguez indicó que se debe ser prudente cuando se hacen este tipo de afirmaciones. No cabe duda que en el país se vive un clima de tolerancia y libertad de culto, pero eso no significa volverse fanático. Explicó que el Señor Jesús dijo en el Evangelio de Mateo, capítulo 24, que nadie sabe el día ni la hora, “pero debemos estar preparados para que esa hora nos llegue individual o colectivamente. Dios no está sometido a criterios humanos, él es el dueño del tiempo y de la eternidad y como lo dice en el libro de Apocalipsis, él es el Alfa y la Omega, el principio y el fin de todo. No podemos dejarnos llevar por una doctrina que puede ser muy subjetiva y personal”.
Además “se tiende a endiosar a una persona que prácticamente restituye el papel de Jesús, pero las comunidades cristianas, evangélicas, protestante o católica, seguimos con el mismo credo que nos profesaron, que un día el Señor vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos, pero con el subrayado que nadie sabe el día ni la hora”.
Rodríguez consideró que estas manifestaciones falsas no deben amedrentar al pueblo hondureño y orientó a las personas a ser más ponderadas, que no se detengan en sus labores cotidianas, porque nadie sabe el día ni la hora de la venida del Señor. “Como se dice en buen hondureño, que nos encuentre con las botas puestas”.
“El Evangelio es claro al decir que cuando él venga encontrará a unos en el campo, otros en la casa, a unos los dejará y otros se los llevará; pero no se puede entrar en esos desajustes. Tampoco hay que darle un carácter mágico al número 666, ya que los seguidores de Miranda le dan una falsa interpretación, porque en la Biblia en número pleno es el siete”, explicó. Dijo que el Evangelio advirtió: “Cuídense de los falsos profetas que vienen como ovejas pero que son lobos por dentro, tenemos que cuidarnos de estos, no hay que caer en fanatismos”.
“Aunque ellos le dan prioridad a los escritos de Pablo, me parece que es un desfase. No podemos ignorar algo que hemos creído desde hace 20 siglos solo por una interpretación privada”, subrayó. “La gente debe guardar la calma, la tranquilidad. Dios es el dueño de la historia, no está sometido a capricho ni calendario humano. Suyo es el tiempo y suya es la eternidad, por ello no se debe pecar de la ingenuidad, porque si Dios está con nosotros, quién estará contra nosotros”, apuntó.
Por su parte, el pastor de la iglesia cristiana Vida Abundante Kevin Torres expresó que este tipo de prediciones no son nuevas en la humanidad, pero hay incautos que creen porque no leen lo que dice la Biblia. Refirió que aventurarse a dar una fecha del juicio final es sumamente arriesgado. “Todas las manifestaciones de los líderes de esta secta están tergiversando la palabra de Dios, porque ella es enfática al decir que el Rey de Reyes es nuestro Señor Jesucristo y la Iglesia ha recibido la gran comisión de discipular a las naciones”.
Dijo que desde el tiempo de Jesús se viene hablando de profecías del fin del mundo y la misma palabra muestra que vendrán falsos profetas. “Debemos estar tranquilos, probablemete estamos en los últimos tiempos por todo lo que está aconteciendo, pero nada se ha salido del control de Dios”, consideró.
Torres indicó que la única salvación que existe es aceptar a Jesucristo como el Rey de Reyes y Señor de Señores, así como lo dice la palabra de Dios en sus Evangelios. “Debemos verificar todo con respecto a los libros de la Biblia, porque desde la reforma protestante, uno de los hechos más importantes es la supremacía de las Sagradas Escrituras”.
Confusión entre algunos seguidores
Las falsas premoniciones del líder de Creciendo en Gracia, Jesús Miranda, causaron confusión entre sus adeptos el pasado 1 de julio, debido a que lo anunciado no sucedió y muchos entraron en desesperación. Familiares de estas personas informaron a La Tribuna de que algunos lloraron, se embriagaron y otros hasta abandonaron sus viviendas, porque la promesa del supuesto “Jesucristo hombre” quedó en una burla.
Aunque pasó el sábado 30 de junio, la esperanza para los seguidores de Miranda era que en la madrugada del domingo sucedieran las transformaciones y que el lunes 2 ellos estarían controlando el sistema mundial. Miranda había prometido a sus adeptos que “la gran ramera (en alusión al Vaticano) arderá en llamas y sería destruido, los medios de comunicación lo iban a registrar en todos los idiomas y las naciones que simpatizaban con este sistema religioso quedarían perplejos”.
Además, que los gobernantes de todas las naciones quedarían desorientados y sin rumbo, sin hallar una solución, mientras que los millones de seguidores de las tradicionales religiones y que hicieron caso omiso al llamado de Jesucristo hombre se lamentarían y llorarían. Aseguraban que el mundo entero se encontraría en un caos y la misma Tierra sufriría las consecuencias de la desobediencia al evangelio de Creciendo en Gracia, y por la mañana aparecería “Jesucristo hombre” transformado después de muchos sufrimientos y burlas tal y como lo profetizó el apóstol Pablo.
Los adeptos llegaron a asegurar que al siguiente día de su transformación nacería un nuevo gobierno de justicia y equidad para las naciones, todo a un orden perfecto, los climas cambiarían, los límites volverían a establecerse, los animales convivirían libremente sin importar su especie. En las ciudades desaparecerían los hospitales, las cárceles iban a quedar vacías y todas las sinagogas del mundo serían destruidas.
En sus creencias, la gente comenzaría a vivir en perfecta armonía en el nuevo mundo de escogidos que habían sido predestinados para esa nueva era, los que se marcaron con el “666” o “SSS” estarían con el “rey de reyes” gobernando y todos serían convertidos en inmortales. El tiempo fue quien se encargó de burlarse de estas falsas profecías y acabar con una secta que obligó a sus seguidores a tatuarse con el 666 y muchos llegaron al grado de marcar a sus hijos, quienes han sufrido discriminación en la sociedad y en sus centros educativos por las ideas fuera de lugar de sus padres.
Algunos de los familiares de estas personas hablaron con La Tribuna y expresaron que “estamos orando por ellos, en esta colonia hay tres hombres metidos en eso y andan descontrolados, porque no pasó nada de lo que tenían previsto”. “Están peleando con sus esposas, otros se fueron de la casa y se llevaron los niños marcados, tememos que les vayan a hacer algo a las criaturas”, manifestó una señora un tanto temerosa, que prefirió omitir su nombre.
Posibles medidas legales
Por abuso de autoridad y desacato podrían ser llamados ante el Ministerio Público los cuatro representantes de la secta Creciendo en Gracia en Honduras, quienes organizan reuniones clandestinas después de que las autoridades de la Secretaría del Interior y Población declararon ilegal sus cultos religiosos, según informa El Heraldo.
El tema regresó a la palestra pública el pasado 30 de junio, cuando los miembros de la secta religiosa publicaran en las redes sociales y comentaran entre sus conocidos que la fecha sería especial por la trasformación que experimentarían sus cuerpos, dando a entender un supuesto fin del mundo.
“Consumado es” y “pronto nos veremos” fueron las frases que desataron la controversia y expectativa de algunos hondureños que con incertidumbre esperaron a lo largo del sábado los sucesos que cientos de adeptos de Creciendo en Gracia habían anunciado días atrás.
El culto religioso fue cuestionado por las autoridades de la Secretaría del Interior y Población en el 2011, cuando se anunció la llegada de José Luis de Jesús Miranda a Honduras para tatuar a sus simpatizantes con el 666; “número de la bestia” para muchos, “número de Jesús hecho hombre” para los que pertenecen a la secta.
Fuente: http://infocatolica.com/blog/infories.php/1207041000-decepcion-y-polemica-tras-la
lunes, 2 de julio de 2012
CRISTO FUNDO UNA SOLA IGLESIA: LA IGLESIA CATÓLICA: Pruebas bíblicas e históricas
CRISTO FUNDO UNA SOLA IGLESIA:
LA IGLESIA CATÓLICA
Pruebas bíblicas e históricas
Nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre dio su vida en la Cruz para salvar a los hombres del pecado y el poder del demonio. Fundó su Iglesia para continuar su obra de salvación. Única y exclusivamente a esta Iglesia que El mismo fundó, confió su misión, su Evangelio, su autoridad y sus poderes divinos para predicar, bautizar, hablar en su nombre y salvar a los hombres. Sin embargo, dieciséis siglos después de Cristo, Martín Lutero, un sacerdote católico excomulgado, inventó la teoría de la libre interpretación de la Biblia. Este libre examen produjo unas 36,000 sectas diferentes y opuestas, que sin ningún derecho se apropiaron del Evangelio, utilizándolo contra la legítima Iglesia. Para hacerse aceptar, todas estas sectas pretenden ser de Jesucristo. Hoy en día muchos fundan "su iglesia" y "predican la Biblia" a su modo, haciendo "discípulos" y sembrando confusión y división entre los católicos ignorantes. ¿Sería fruto del Espíritu Santo de Cristo todo esto? ¿Reconoce Cristo a estas 36,000 iglesias como suyas o las rechaza puesto que El no las fundó y a nadie dio autoridad para fundarlas? Frente a la confusión y desorientación provocadas por las sectas y los falsos profetas, para no dejarse engañar y perderse eternamente (Mateo 7, 15-23) ¿Como saber con certeza cuál es la verdadera Iglesia que Cristo fundó? Este asunto necesita de reflexión, mucha buena voluntad y humildad.
Cristo Fundó la Iglesia Católica
Toda persona que es lógica y cree en lo que dice la Biblia y quiere hacer la voluntad de Dios, debería aceptar los principios siguientes:
1. Cristo no escribió una Biblia, sino que fundó una Iglesia: formó hombres y los mandó a hablar y actuar en su Nombre (II Timoteo 2, 2; Lucas 10,16; Mateo 28,19; Juan 20,19-23).
2. La Iglesia que Cristo fundó debe necesariamente tener 21 siglos de existencia, puesto que Cristo vivió hace más de 2000 años en esta tierra.
3. Únicamente la Iglesia que tiene 21 siglos es la Iglesia fundada por Cristo; es la iglesia legítima, la que escribió la Biblia, la que recibió el Espíritu Santo, la que salva.
4. Ahora bien, la historia nos dice que la Iglesia Católica, es decir, la Iglesia cristiana universal, es la única Iglesia que tiene 21 siglos, y que esta misma Iglesia viene de los Apóstoles, a través de sus legítimos sucesores. Desde San Pedro, martirizado en el año 67 en Roma por el emperador romano Nerón, hasta el Papa Benedicto XVI, esta Iglesia tiene un jefe representante de Cristo en la tierra y sucesor legítimo de San Pedro, ahora llamado Papa.
5. Únicamente la Iglesia Católica y Apostólica, que ha tenido 265 Papas, puede proporcionarnos una lista de sus jefes, desde San Pedro hasta el Papa actual.
Ninguna otra iglesia puede ofrecernos esta lista de la sucesión apostólica. Si no puede mostrarnos esta escritura, significa que fue fundada después; y si fue fundada después, no es una iglesia legítima, ni verdadera ni bíblica; no puede ser obra de Cristo, esta "iglesia" fundada por supuestos profetas, no puede predicar correcta y legítimamente el Evangelio, ni santificar, ni salvar, aunque afirme a la ligera ser de Cristo (Mateo 7, 15-23). Es un instrumento de perdición que confunde la gente, ya que Cristo afirma que: "Surgirán muchos falsos profetas y extraviarán a muchos" (Mateo 24,11). Es lo que está pasando hoy con la multiplicación de las sectas.
6. Cristo, por ser Dios, no puede equivocarse ni engañarnos: prometió a sus Apóstoles y a sus sucesores que El estaría con ellos hasta el fin del mundo y que las fuerzas del mal no podrían prevalecer contra su Iglesia (Mateo 28, 17-19; 16, 18) Por consiguiente, pretender que la Iglesia verdadera se acabó en el siglo cuarto y que el emperador Constantino "fundó la Iglesia Católica" es antibíblico y antihistórico; es una afirmación indigna de un hombre sensato.
7. Los que inventan supuestas iglesias desobedecen a Cristo y a sus legítimos representantes a quienes El dijo: "Quien a vosotros escucha, a Mí me escucha y quien a vosotros rechaza, me rechaza a Mí; ahora bien, quien me rechaza a Mí rechaza a Aquel que me envió" (Lucas 10, 16).
8. Iglesia Católica y Biblia son inseparables. Rechazar la Iglesia Católica y Apostólica y servirse de la Biblia, que esta misma Iglesia nos transmitió durante dieciséis siglos, es algo ilógico. Cristo por ser Dios, es sabio y prudente, no dejó la Biblia como una manzana de la discordia entre sus discípulos. Fundó una Iglesia, dejó un representante, que fue San Pedro y sus legítimos sucesores, para predicar, interpretar y defender su Evangelio contra los manipuladores de la Biblia (II Pedro 1, 20; Gal. 1, 8; II Cor. 11, 13-14). La Biblia en manos de los fundadores de sectas, no puede defenderse, no tiene boca para desmentir las falsas interpretaciones e injustas acusaciones.
9. La Iglesia verdadera necesariamente es UNA, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA. Debe tener 2000 años; debe tener la misma fe, la misma moral, la misma autoridad mediante la legítima sucesión apostólica y la misma enseñanza, desde Cristo hasta hoy. Ahora bien, aparte de la Iglesia Católica, ninguna de las 36,000 iglesias protestantes cumple con estas condiciones (Juan 17, 20).
La Biblia nos habla de una Iglesia
San Pedro, después de haber declarado que Cristo es el Hijo de Dios vivo, recibe del propio Cristo esta respuesta: "Yo te digo que tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré MI IGLESIA, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos: todo lo que atares sobre la tierra, será atado en los cielos, y lo que desatares sobre la tierra, será desatado en los cielos" (Mateo 16, 17-19).
Nuestro Señor dice mi Iglesia, no dice mis iglesias. Aunque la Iglesia esté en el mundo entero, es una. Jamás de los jamases nuestro Señor habla de varias iglesias. Al contrario, nos advierte de no dejarnos engañar y extraviar por supuestos profetas que hacen su negocio con la Biblia.
La Iglesia debe ser católica y apostólica
Así como Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2, 5), así la Iglesia Católica es la única Iglesia que conduce a Jesucristo, puesto que ella sola fue fundada por El, para continuar su obra. Ella sola recibió al Espíritu Santo y la promesa de ser asistida por El hasta el fin del mundo (Hechos 1, 8; Mateo 28, 20); ella sola es "la Iglesia del Dios viviente, columna y sostén de la verdad" (I Timoteo 3, 15); ella sola es la Iglesia de la cual habla la Biblia. Separarse de ella es renunciar a Cristo. Que esta Iglesia tenga hijos ministros buenos o malos es otro asunto.
Cristo, Pontífice y Sacerdote supremo del Nuevo Testamento (Hebreos 4 y 5), formó a los Apóstoles y les comunicó sus poderes. Los Apóstoles que son los enviados y depositarios exclusivos de la autoridad de Cristo, antes de morir dejaron sucesores legítimos, esto es, formaron otros presbíteros y obispos, a quienes dieron el poder y la misión de predicar conforme la Fe que ellos recibieron, predicaron y transmitieron (II Timoteo 2, 2). Desde el siglo I hasta el XXI, siempre la Iglesia Católica tuvo sacerdotes, obispos y papas. Ella sola tiene esta sucesión apostólica legítima. San Pablo escribe a su discípulo, el obispo Tito: "Te he dejado en Creta (isla griega) para que arregles las cosas que faltan y para que constituyas presbíteros en cada ciudad como yo te ordené" (Tito 1, 5). Los presbíteros son los sacerdotes. El mismo San Pablo dice a los fieles de la ciudad de Corinto: "Os alabo porque observáis las tradiciones conforme os las he transmitido" (I Cor. 11, 2). "Mantened firmemente las tradiciones en que fuisteis adoctrinados, ya sea de viva voz ya sea por carta nuestra" (II Tesalonicenses 2, 15). Una secta que nació 2000 años después no ha visto nada, no recibió nada, no escuchó nada, no tiene ninguna tradición apostólica.
La palabra tradición viene del latín; significa "transmisión" y "entrega" del mensaje de Cristo, comunicado oralmente o por escrito (II Juan 12; III Juan 13). Por ejemplo por la Tradición sabemos que hay cuatro evangelios canónicos. En la Iglesia Católica, los fieles con sus presbíteros observaron lo que fue transmitido, y ellos lo transmitieron, bajo la vigilancia de los obispos, a la generación siguiente; así fue desde el siglo I hasta hoy.
La más antigua secta protestante fue fundada por Martín Lutero, 1521 años después de Cristo. Ahora bien, los protestantes, que nacieron dieciséis siglos después de los Apóstoles, nunca los conocieron ni los escucharon ni recibieron una Biblia de ellos. De ninguna manera pueden saber la correcta interpretación de la Biblia, que es el libro Sagrado de la Iglesia Católica y Apostólica. San Pablo dice: "Aun cuando nosotros mismos, aun cuando un ángel del cielo os anuncie un evangelio distinto del que os hemos anunciado, sea maldito. Lo dijimos ya, y ahora vuelvo a decirlo: Si alguno os predica un evangelio distinto del que recibisteis, sea anatema." (Gálatas 1, 8-9). Toda interpretación de la Biblia que contradice la Fe católica y apostólica de 2000 años es un evangelio distinto. Todas las sectas, incluso las "evangélicas" predican por desgracia un evangelio diferente del que predicaron los Apóstoles y sus legítimos sucesores.
Hablando de los predicadores no autorizados por la legítima Iglesia, San Pablo dice: "Esos tales son falsos apóstoles, obreros engañosos, que se disfrazan de apóstoles de Cristo. No es maravilla, ya que el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz. No es mucho, pues, que también sus ministros se disfracen ministros de justicia; su fin será el que corresponde a sus obras" ( (II Cor 11, 13-14).
Esto es algo tremendo e increíble. Sin embargo Cristo dijo: "Se levantarán muchos falsos profetas que engañaran a muchos [...] y obrarán grandes señales y prodigios..." (Mateo 24, 11 ,24). Los falsos profetas harán incluso falsos milagros.
La Iglesia debe ser apostólica
Cristo mandó a sus Apóstoles y sucesores anunciar su Evangelio (Mateo 28, 20). Los Apóstoles predicaron y dejaron representantes. San Pablo escribe a Timoteo, a quien consagró Obispo: "Lo que oíste de mí transmítelo a hombres fieles, los cuales serán aptos para enseñarlo a otros" (II Timoteo 2, 2). En la Iglesia Católica, desde San Pablo los obispos transmitieron a otros obispos lo recibido y los dejaron como guardianes de este depósito de la Fe (I Timoteo 6, 20) para evitar el robo y la confusión. Las palabras Iglesia y Católica vienen del griego y significan la asamblea universal de todos los fieles cristianos. Decir católico y decir cristiano es la misma cosa. "La iglesia, dijo San Agustín, es el pueblo cristiano esparcido por toda la redondez de la tierra". Desde el año 107, San Ignacio mártir, segundo Obispo de Antioquia de Siria, después de San Pedro, utilizó el término Iglesia Católica.
Los rusos y griegos "ortodoxos", por ejemplo, se separaron de la Iglesia Católica en el año 1054. Los protestantes y los evangélicos empezaron con Martín Lutero a partir de 1521. Los anglicanos fueron fundados en 1534 por el rey de Inglaterra, Enrique VIII, porque el Papa no le permitió divorciarse. Todas las demás sectas nacieron de la revolución luterana. Los Testigos de Jehová fueron fundados en Estados Unidos en 1871 por Charles Taze Russell; los Mormones en 1830 por Joseph Smith; los de la supuesta "Luz del mundo" en 1926 por Eusebio Joaquín González, en México. Los que se llaman "cristianos" son protestantes disfrazados. De todas estas sectas, ninguna tiene veintiún siglos, ninguna viene de los Apóstoles. Ahora bien, si Cristo no las fundó ¿Qué garantía de veracidad y legitimidad pueden tener? Absolutamente ninguna. Al contrario, la Biblia, la historia, el sentido común y la justicia las condenan como usurpadoras de misión y función (Jeremías 23, 21, 25; Mateo 7,15-23).
En conclusión, Nuestro Señor Jesucristo, el fundador de la Iglesia Católica, nos advierte: "Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas; mas por dentro son lobos feroces... No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; mas el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos, éste entrará en el reino de los cielos. Muchos me dirán en aquel día (del Juicio): Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu nombre, en tu nombre lanzamos demonios, y en tu nombre obramos muchos prodigios? Y entonces les declararé: nunca jamás os conocí; apartaos de mí los que obráis la iniquidad" (Mateo 7, 15-23).
En la crisis actual muchos de buena fe siguen a las sectas, pero pensando estudiar la Biblia pierden la verdadera fe cristiana. Se separaron de la Iglesia de Cristo para seguir ilegítimas que no tienen la autentica interpretación de la Biblia, ni legítimos ministros y que no pueden salvar. La solución es regresar a la Iglesia fundada por Cristo mismo, la que es Una, Santa, Católica y Apostólica.
Fuente: www.olrl.org/Spanish.shtml
miércoles, 27 de junio de 2012
Mariología: Los errores de los protestantes sobre la Santísima Virgen María
En este programa, Rafa Piña nos explica el porqué la Virgen María es Reina y más aún, hasta de Martín Lutero, y el hecho contradictorio de que hoy día los hermanos protestantes no crean en ella a pesar de que el mismo Lutero sí creía en los dogmas católicos sobre María.
Este tema pertenece al programa "Apologética, razones de nuestra esperanza" del canal católico mexicano MaríaVisión. Si deseas una copia de este programa con mejor calidad en audio y video visita la tienda en linea de MaríaVisión www.mariavision.com.
lunes, 11 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
LOS ERRORES Y MENTIRAS DE LOS PROTESTANTES SOBRE LA SANTA EUCARISTÍA
EL SIMBOLO DE LA EUCARISTÍA
Por: Joel Adán Domínguez
La Eucaristía es uno de los temas más atacados por los hermanos separados, ellos piensan que “La fracción del Pan” es sólo “un símbolo”, y que la Iglesia Católica realiza la Eucaristía sólo para provocar idolatría de parte de sus adeptos a un pan, inclusive llegan a comparar nuestro culto con símbolos paganos, para así, a toda costa negar la presencia de Cristo en este magnífico regalo de Dios. Vamos a tratar unos puntos muy importantes, iremos desde lo básico de comprender, hasta aspectos muy profundos en la Biblia, primero sobre los antecedentes de la Eucaristía antes de entrar en los puntos importantes del cristianismo primitivo, sobre todo lo que San Pablo recibió, entendió y escribió acerca de esto, y en el transcurso nos daremos cuenta que este “símbolo” es mas bien una realidad bíblica, y que ha sido fundamental en la edificación de la Iglesia desde el primer siglo, y sobre todo, que fue el culto los días primeros de la semana (domingo), que ha sido también motivo de martirios desde el siglo I por defender lo que los hermanos llaman, “el dios galleta”. Vamos a tratar pues, sobre este magnífico sacramento de unión con Cristo.
Jn 6,56… el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él.
¿De Dónde Viene la Eucaristía?
La palabra Eucaristía significa “acción de gracias”. En el antiguo Israel se acostumbraba en la pascua sacrificar a un cordero sin mancha, se comía entero, y su sangre se esparcía por las puertas de la casa, también se observa en los textos como era rociada (la sangre) a los del pueblo de Israel. La pascua se hacía año tras año para recordar la salida de los israelitas de Egipto y su viaje milagroso a través del Mar Rojo, y perpetuar el sacrificio de su salvación y liberación. Vamos a resaltar los puntos importantes del texto:
Ex 12,1-15 Habló Yahvé a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto y les dijo: este será para vosotros el principal entre los meses, os será el primero de los meses del año, hablad a toda la congregación de Israel y decid: el día diez de este mes, tomará cada uno un cordero según la familia de los padres, un cordero por familia, pero si la familia es demasiado pequeña, que no baste para comer el cordero, entonces él y el vecino más cercano a su casa tomará uno según el número de las personas, y conforme al comer de cada uno, os repartiréis el cordero, el animal será sin defecto, macho de un año y lo tomaréis de las ovejas o de las cabras, lo guardareis hasta el día catorce de este mes y lo inmolará toda la congregación de Israel entre las dos tardes, tomarán de la sangre y la pondrán en los postes y en el dintel de la casa en que lo han de comer, esa noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura, con hiervas amargas lo comerán, ninguna cosa comeréis de él cruda ni cocida en agua, sino asada al fuego lo comeréis entero, ninguna cosa dejaréis hasta la mañana, y lo que quede hasta la mañana lo quemaréis al fuego… y lo comeréis apresuradamente en la pascua de Yahvé, pues yo pasaré en la noche y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias y ejecutaré mi juicio en todos los dioses de Egipto. Yo Yahvé. La sangre será por señal en las casas donde vosotros estéis, veré la sangre y pasaré de largo ante vosotros, y no habrá ante vosotros plaga de mortandad cuando hiera a la tierra de Egipto. Este día os será memorable y lo celebrareis como fiesta solemne para Yahvé y por estatuto perpetuo lo celebrareis, siete días comerías panes sin levadura de vuestras casas, porque cualquiera que coma algo leudado desde el primer día será eliminado de Israel.
Ex 24,8…entonces Moisés tomó la sangre, la roció sobre el pueblo y dijo: esta es la sangre del pacto que Yahvé ha hecho con nosotros sobre todas estas cosas.
Pues bien, esta es la Pascua Judía, de la cual se prefiguran muchísimas cosas del Nuevo Pacto que hizo Jesús con su Iglesia. En contexto, el motivo de la pascua era de que con tal sacrificio del cordero en algo solemne y litúrgico (Hb 9,1), después de comer el cordero el pueblo de Israel, sea considerado justificado ante Dios, era no solo un sacrificio, sino también una fiesta, una conmemoración, y sobre todo un pacto perpetuo con Dios.
El Pan de Vida
Algo muy importante ocurrió en el capítulo 6 de Juan. Es desde aquí donde tenemos que partir para entender la Eucaristía, que es la pascua cristiana, y también para darnos cuenta que Jesús no estaba utilizando palabras simbólicas en la Última Cena. Se le acercaron unos judíos a Jesús y le empezaron a cuestionar por las cosas que había hecho, (multiplicación de los panes) y Jesús les reprendió diciéndoles:
Jn 6,26-27… me buscan, no porque habéis visto las señales, sino porque comieron del pan y se saciaron, trabajad no por la comida que perece, sino por la comida que permanece para vida eterna, la cual os dará el hijo del hombre.
Aquí nos habla de comida para la vida eterna, la cual dará Jesús, ¿Cuando? Más adelante, precisamente en la Última Cena y después de la misma, fueron las únicas ocasiones en que se narra a Jesús después de la multiplicación de los panes dando de comer a alguien, ¿A quién? A sus apóstoles (discípulos). Jesús menciona más adelante que la comida que él dará, es más milagrosa que el maná.
Jn 6,31… nuestros antepasados comieron del maná en el desierto y perecieron…
Por lo tanto, si el maná era una comida milagrosa, la comida que Cristo nos dará es mucho mejor, observemos que los judíos entendieron que Jesús estaba hablando de comida y le dijeron:
Jn 6,34…Señor, danos siempre de ese pan.
Luego sigue repitiendo palabras que mencionan mucho la vida eterna y el hambre espiritual que padece el hombre, y después le vuelve a decir:
Jn 6, 48-51… yo soy el pan de vida, vuestros antepasados comieron del maná y murieron, este es el pan que desciende del cielo, para que no muera quien coma de él, yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, si alguien come de este pan vivirá para siempre, y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré para la vida del mundo.
Pues bien, la vida eterna no es algo simbólico, es una realidad. Los hermanos separados citan el versículo 35 de este mismo texto para decir que teníamos que ir a Cristo, o sea a creer en él para ser salvos,[1] no a comerlo, luego dicen que Cristo hablaba del sacrificio que iba a realizar para salvarnos, ¡¡precisamente!!, aunque aquí Jesús no habló nada de que iba a padecer, esto lo dijo después, cuando reveló su pasión seis capítulos mas adelante, no ahora (Jn 12,27-35), ahí fue cuando el apóstol Pedro sí tuvo motivo de escándalo, entonces Jesús en Juan 6 no hablaba todavía de creer en su sacrificio. Pero veamos por qué Jesús aparte hablaba de comida (Jn 6,27) no solo de ir o creer en él, y así lo entendieron los judíos (al pie de la letra).
Jn 6,52… entonces los judíos discutían entre sí diciendo: ¿Cómo puede este darnos a comer su carne?
¿Por qué se escandalizaron los judíos? Aquí notamos que los judíos lo tomaron al pie de la letra, él hablaba de comer, porque precisamente en su pascua comían el pan y la carne del cordero sacrificado, el cual, hacía a los judíos justificados ante Dios (Hb 10,11) es por eso su escándalo, más Jesús no les dijo: - estoy hablando en palabras simbólicas o espirituales, como: “yo soy la puerta” (Jn 10,9)“yo soy la luz del mundo” (Jn 8,12) “yo soy el buen pastor” (Jn 10,11) etc. Nótese que en estos pasajes los judíos no dijeron que estaba loco o endemoniado, y sabían que estaba hablando en palabras espirituales o simbólicas, porque no se cuestionaron ¿Cómo vamos a entrar por este hombre? ¿Cómo vamos a ser sus ovejas? ¿Cómo dice que es la luz, si ni brilla? etc. Más sin embargo les volvió a repetir lo mismo y aparte menciona algo que los escandalizaría aún más:
Jn 6,53-54… de cierto de cierto les digo, si no coméis la carne del hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros, el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida.
Esto fue la gota que derramó el vaso, una perfecta alusión a la pascua judía, ya no sólo tenemos el Pan, la carne del Cordero, sino también la Sangre del mismo. Si Jesús estaba hablando de ir a él, bastaría con haber dicho la palabra pan como en un principio lo sostuvo, pero ahora menciona sangre, si se trataba de algo espiritual ¿Ya para qué mencionaba su sangre? Notemos que alude a lo mismo 8 veces en el mismo texto (35) (48) (51) (53) (54) (55) (56) (58) ¿Seguimos pensando en algo simbólico? Si fuera así bastaría con decirlo una sola vez como cuando dijo “yo soy la puerta” (Jn 10,9) “yo soy la luz del mundo” etc., pero el pan de vida es algo recalcado, no puede ser de ninguna manera simbólico, nadie se escandaliza por una parábola o metáfora. Jesús dijo además que su carne es verdadera comida y su sangre verdadera bebida, y la palabra verdadera es lo más lejano a simbólica comida y simbólica bebida (Jn 6,55).
Jn 6,60… al oír esto, muchos discípulos dijeron: dura es tu palabra Señor, ¿quién la puede escuchar?
Jn 6,66… desde entonces muchos de sus discípulos ya no andaban con él.
¿Nos parece que si fuera algo simbólico como cuando Jesús dijo, yo soy la puerta, yo soy la luz, los judíos y aún sus discípulos se hubieran escandalizado? Los discípulos que se habían ido ya creían en él, por lo tanto, no les hablaba sólo de creer como dicen los hermanos separados, sino creer en algo mas fuerte pero cierto, o sea comerlo. Después Jesús se volvió a los doce y les dijo:
Jn 6,67… ¿quieren irse ustedes también? Le respondió Simón Pedro: Señor ¿a quién iremos?, tú tienes palabras de vida eterna.
Si Jesús hubiera hablado en palabras simbólicas, ¿Por qué se tendrían que escandalizar? Notemos que él no les dijo nada, ni siquiera algo similar cuando reprendió a los mismos cuando no entendieron las parábolas (Jn 2,21) (Mt 16,11), sino que les dijo:
Jn 6,63-64…Las palabras que yo les hablo son espíritu y vida, pero hay algunos de vosotros que se niegan a creer…
Les mencionó esto para decirles, que lo que les estaba diciendo era cierto, así como lo estaban escuchando, no les dijo “palabras espirituales” así que descartamos que haya sido algo “simbólico”, Jesús se quedó sereno, y no cambió sus palabras en ningún momento, ni siquiera trató de detenerlos diciéndoles: - ¡¡oigan aguanten, no se vayan, estoy hablando en sentido figurado¡¡ y aún así sus verdaderos discípulos, aún consternados se quedaron con él, y le dijo Pedro; Señor tú tienes palabras de vida eterna. Si las palabras de Cristo son de vida eterna ¿Por qué los hermanos separados se rehúsan a tomarlas? ¿A qué grupo quieres pertenecer hermano? ¿Al de los judíos y seguidores falsos? ¿O a los que creyeron en este mensaje aún sin entender?
¿Qué Sucedió en la Última Cena?
En la cena pascual Jesús preside lo que sería la cena del sacrificio de pascua, pero ahora pascua cristiana, cumpliendo así que esta sería perpetua (Ex 12,14), pero ahora el sacrificado es él mismo, que por los siglos de los siglos se ofrecería a sí mismo para la pascua cristiana, pero haciendo un sacrificio de una vez y para siempre.
Mt 26,26-28… mientras comían Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: tomad y comed, esto es mi cuerpo, y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio diciendo: bebed todos de ella, esta es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para perdón de los pecados.
Mc 14,22-24… mientras comían Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y les dio diciendo: tomad, esto es mi cuerpo,[2] después tomó la copa, y habiendo dado gracias, les dio y bebieron de ella todos y les dijo: bebed todos de ella, esta es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada…
Lc 22,19-20… también tomó pan y lo partió y les dio, diciendo: esto es mi cuerpo que por vosotros es dado, haced esto en memoria de mí, de igual manera después de cenar, tomó la copa diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, por vosotros derramada.
En estos pasajes de la última cena, vemos que es a lo que se refería en el capítulo 6 de Juan, (comer su carne y beber su sangre, con pan) en el cual está sustituyendo definitivamente la pascua judía, porque ahora el sacrificado, el cordero sin mancha (Ex 12,5), era él mismo, que tenía que ser inmolado por toda la congregación de Israel (Ex 12,6), por eso mencionaba Juan el Bautista:
Jn 1,36…este es el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo…
Los hermanos separados citan los mismos pasajes de la Última Cena para decir que Cristo estaba hablando de manera simbólica, no les cabe en la cabeza que Cristo esté convirtiendo el pan en Su cuerpo estando él mismo presente ¿Por qué limitar el poder de Dios? Pues bien, imaginémonos que fuera así, entonces ¿Por qué Cristo después de resucitar volvió a hacer lo mismo en Emaús, si era sólo un “símbolo” y la cena pascual ya había pasado?
Lc 24, 29… pero ellos lo obligaron a quedarse y le dijeron: Quédate con nosotros porque se hace tarde y el día ya está terminando, entró pues a quedarse con ellos y aconteció que estando sentados en la mesa, tomó el pan, lo bendijo lo partió y les dio, entonces fueron abiertos los ojos, y lo reconocieron, pero él desapareció de su vista…
Ahora, si después de partir el pan él desapareció, lo que se quedó con ellos fue el pan bendecido (su cuerpo). Porque “El cordero” ya estaba sacrificado, ahora había que comerlo, es después del sacrificio de Cristo cuando la celebración de la Eucaristía toma su sentido. Y desde la institución de la Eucaristía, se viene haciendo lo mismo en la Iglesia primitiva, nunca se pensó en un símbolo ni en ningún mero recordatorio pascual, ni mucho menos una vez al año, si no los días primeros de la semana (domingo), el día de la Resurrección del Señor, así los cristianos no celebraban más la salvación de Israel, sino el día de la salvación del mundo.
El Culto de la Iglesia Primitiva
Ahora supongamos que seguimos creyendo que todo lo anterior sigue siendo “un símbolo”, entonces tenemos que ver qué fue lo que hizo la Iglesia primitiva, sobre todo San Pablo, el apóstol que no estuvo en la Última Cena y que no conoció de viva voz lo que Jesús dijo, esto para ver cómo fue que entendieron los primeros cristianos estas palabras tan simples de Jesús.
En el libro de los Hechos se narra cómo la comunidad acudía a la enseñanza de los apóstoles, y a la Eucaristía (fracción del pan), reunidos los días domingos, no cada año en tiempos de pascua.
Hch 2,42-46… y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la convivencia unos con otros, en la fracción del pan y en las oraciones…perseveraba unánime cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos, con alegría y sencillez de corazón…
Hch 20,7… el primer día de la semana, estaban reunidos los discípulos para partir el pan.
1 Co 16,1-2 el primer día de la semana, cada quien, ponga aparte algo, según haya prosperado…
Esta era la comunidad cristiana primitiva, vemos que se reunían los domingos (primer día de la semana), para la fracción del pan, aquí dicen los hermanos separados que partir el pan era para convivir. Esto hace que el texto sea repetitivo pero no, pues en Hechos 2,42 al 46 se menciona por separado, partir el pan y orar, de partir el pan para comer y convivir, entonces estaríamos hablando de un error en el narrador de los Hechos de los Apóstoles, pues ¿Mencionaría la misma cosa dos veces casi junto? ¿Necesariamente tendrían que comer siempre pan en las convivencias? Claro que no, por eso menciona orar y partir el pan en culto, aparte de partir el pan para comer, Lucas hace una clara separación. En todas las Biblias se menciona fracción o partimiento del pan, menos en la de los Testigos de Jehová, en ella se dicen “comidas”, ¿Por qué será? Han hecho caer a Lucas el escritor del libro de los Hechos en un error, no creo que hubiera escrito: Participaban en las comidas… y participaban en las comidas. Una mala traducción, pues… ¿Se le olvido a Lucas lo que escribió cuatro versículos atrás?
Otros datos muy significativos son las cartas de San Pablo, en ningún momento habló sobre un “símbolo” sino que habló con palabras duras, las cartas mas eucarísticas de San Pablo, son las de primera de corintios y la de hebreos, que ahora vamos a tratar.
Primeramente, San Pablo reprendió a la comunidad de Corinto porque no se respetaba la Cena del Señor (Eucaristía), esta gente estaba asistiendo a la Cena del Señor a la par de sacrificios paganos, San Pablo habla de que cuando se congregan debían de guardar respeto por ser culto cristiano, (1 Cor 11,17-22) y luego menciona las debidas instrucciones.
1 Co 5,7-8… limpiaos pues vuestra vieja levadura, para que seáis nueva masa, porque sois sin levadura, porque nuestra pascua que es Cristo, ya fue sacrificada por vosotros, así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad…
1 Co 10,17… siendo uno solo el pan, nosotros con ser muchos, somos un cuerpo, pues todos participamos de aquel mismo pan.
San Pablo habla de que Cristo ya fue sacrificado, ahora hay que comerlo como el cordero de pascua, pero con panes sin levadura, y luego da la instrucción eucarística:
1 Co 11,23-26… yo recibí del Señor lo que a mi vez les he enseñado: que Jesús, el Señor, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: tomad y comed, esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; hagan esto en memoria de mí. Así mismo, tomó la copa después de haber cenado diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; cuantas veces beban de ella, háganlo en memoria mía. Así pues, siempre que coman de este pan y beban de este cáliz, anuncian la muerte del Señor hasta que él venga. (Comparar con Ex 12,14).
Luego sigue mencionando San Pablo, algo que los hermanos separados no considerarían cuando hacen su “recordatorio o memorial” de la cena del Señor, por ya considerarse salvos, porque San Pablo nos está hablando explícitamente de la presencia real de Cristo en el pan que había de ser partido.
1 Co 11,27… de manera que cualquiera que comiera de este pan, o bebiera de la copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y la sangre del señor…
Aquí hago una pausa y coloco una pregunta fácil de responder, ¿Será culpado de qué?
1 Co 11,28-34… por tanto compruebe cada uno su conciencia y coma del pan y beba de la copa, el que come y bebe indignamente sin discernir el cuerpo del señor, come y bebe su propio juicio,…así pues si un hombre tiene hambre que coma en su casa y no se reúna para condenación…
Nos parece que si fuera solo un símbolo, o un simple pan ¿San Pablo los condenaría?, o si ya se consideran salvados por la fe ¿este símbolo implicaría su condenación? ¿El Juicio nos parece también algo simbólico? San Pablo nos muestra una realidad, pues nos habla de discernir el cuerpo, discernir es distinguir, darse cuenta de algo, en este caso Pablo habla del pan que parten, si fuese solo un símbolo ¿qué tendrán que discernir sobre ese pan?
Por último nos muestra que este pan no es para cenar ni mucho menos para llenarse, por eso menciona, si tienen hambre mejor quédense en su casa, es una señal de que el pan que parten no es un pan común, ni mucho menos un banquetazo de pascua, sino una común unión con el Cuerpo de Cristo.
1 Co 1,9…Y fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con Su Hijo Jesucristo nuestro Señor…
1 Co 10,16… la copa de bendición que bendecimos ¿No es la comunión con la sangre de Cristo? El pan que partimos ¿no es la comunión con el cuerpo de Cristo?
Estamos en comunión con Cristo al celebrar la Eucaristía, así como Cristo está en comunión con el Padre (Jn 10,30), pero una comunión con Dios no solo implica la fe, sino cumplir los Mandamientos para estar en paz con Dios, y por supuesto la Eucaristía, como él lo prometió.
1 Jn 4,15… todo el que confiese que Jesús es el hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios.
1 Jn 3,24… quien guarda sus mandamientos mora en Dios y Dios en él…
Jn 6,56… el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él.
Comunión significa: “común - unión” por lo tanto al comernos el pan consagrado estamos en común unión con Cristo, no solo espiritualmente sino físicamente, cumpliéndose así lo que vemos en Jn 6,56.
Todos los hermanos repiten constantemente citas de la carta a los hebreos, sacando de contexto los versículos, aislándolos en un dicho para pretender contradecirnos. Citan por ejemplo:
Hb 9,26… de otra manera Cristo hubiera padecido muchas veces desde el principio del mundo, pero ahora es la consumación de los tiempos, se presentó de una vez y para siempre por el sacrificio de sí mismo.
Hb 7,27… que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes… de ofrecer sacrificios primero por sus pecados y luego por los pecados del pueblo, porque (Cristo) lo hizo de una vez y para siempre ofreciéndose a sí mismo…
Hb 10,11… ciertamente todo sacerdote está ministrando día tras día los mismos sacrificios que nunca pueden quitar los pecados, pero Cristo habiendo ofrecido una sola vez y para siempre un solo sacrificio…
Estos son los versículos aislados que los hermanos separados nos preparan para atacar a nuestra Eucaristía (Misa), pues llegan a pensar que en la misa se repite el sacrificio de Cristo, lo cual no es cierto, no se repite, sino que se hace presente, en ningún concilio ni en el mismo catecismo se dice que el sacrificio de Cristo se repite, sino que se perpetúa (CIC. 1362 y 1364), y esto por mandato de Dios, un mandato perpetuo (Ex 12,14). Y sobre los sacerdotes yo me pregunto ¿Qué tienen que ver los sumos sacerdotes Judíos con los presbíteros de la Iglesia? Lo único es el nuevo sacerdocio, el servicio al altar, al mencionar la Biblia a unos ancianos pero ahora cristianos, ¿A qué se refiere? Claramente a alguien que sirve al altar de los sacrificios cristianos (1 Ped 5,1) Hb 13,10… tenemos un altar… ¿Pero a cual altar? ¿Qué vamos a ofrecer? Dirán los hermanos separados si Cristo ya se sacrificó. Por ahí va el asunto de la Eucaristía.
Los sacerdotes Católicos (presbíteros) no ofrecen sacrificios de animales, los sacerdotes judíos sí, si leemos los versículos antes y después notamos que San Pablo habla de los sacrificios de los animales, que sacrificaban los sacerdotes Judíos en el altar del Santo de los Santos, y también los paganos sacrificaban animales (1 Co 10,14-21).
Hb 10,4… porque la sangre de los toros y los machos cabríos no pueden quitar los pecados…
Los sacerdotes que se mencionan en Hebreos 7,27 y 10,11 sacrificaban animales porque eran judíos. No tienen por qué adjudicarnos estos textos, porque sabemos que a misa no se llevan animales, ni mucho menos a ser sacrificados. San Pablo se refería a los Judíos que no se convirtieron, y que en vez de aceptar el Sacrificio de Cristo, único e irrepetible, siguen con los sacrificios del Antiguo Pacto, ofreciendo animales en el altar. Lo que el Presbítero Católico ofrece, (no repite) es el sacrificio de Cristo, que realizó en la cruz, he aquí que menciona por separado los sacrificios judíos de ofrecer el sacrificio Cristiano, San Pablo habla de ofrecer, “ojo” ofrecer, no repetir:
Hb 10,10… en esa voluntad somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo, hecha una vez y para siempre (en la Cruz).
Hb 10,14… y así, con una sola ofrenda, (sacrificio de la Cruz) hizo perfectos para siempre a los santificados…
Hb 13,9-10… no os dejéis llevar por doctrinas extrañas, es mejor afirmar el corazón con la gracia de Dios, no con alimentos que no aprovecharon a los que se han ocupado de ellos, tenemos un altar del cual no tienen derecho de comer los que sirven del tabernáculo…
Una vez y para siempre, no significa necesariamente una vez y ya no hay más que hacer, sino una vez por siempre en el futuro, perpetuo (Ex 12,14), o sea que con el único sacrificio que realizó Jesús en la Cruz, tenemos para toda la eternidad, sin necesidad de sacrificarlo otra vez, sino ofrecer su sacrificio.
Es precisamente lo que pasa en la misa Católica, que es la base de nuestro culto, ofrecemos a Dios Padre el sacrificio que Cristo hizo en la Cruz. La misa (para los que no saben y atacan sin saber) es ofrecer en el altar, no volver a matar a Cristo muchas veces (Hb 9,26), en ningún momento vemos algún sacrificio, ni cuchillos ni nada por el estilo, por eso menciona San Pablo que los antiguos sacrificios ya no sirven, sino ahora se ofrecen mejores sacrificios (plural).
Hb 9,23… fue pues necesario que las figuras de las cosas celestiales, fueran purificadas así, pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos.
En contexto Pablo nos hablaba de los sacrificios que se hacían a Dios, ahora hay nuevos sacrificios, ya San Pablo no habla de único e irrepetible, sino de sacrificios (plural). ¿Cuáles serán estos sacrificios? Esto nos habla de ofrecer, no de repetir, también muchos hermanos nos muestran los siguientes textos:
Rm 12,1… por tanto hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, se presenten nuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, que es vuestro verdadero culto.
Hb 13,16… De hacer el bien y de la ayuda mutua, no os olvidéis porque de tales sacrificios se agrada Dios…
Mencionan por lo tanto que en la Eucaristía (misa), no se adora a Dios y que San Pablo hablaba del sacrificio de nosotros mismos, ahora bien, no podemos meter una cosa para descartar la otra. En Rm 12,1 se habla de que nuestros sacrificios son verdadero culto a Dios, como el no caer en tentaciones, ofrecer nuestro cansancio a Dios, el dejar de ser borracho en caso de ser borracho, etc., pues es una manera de dar culto a Dios, un culto vivo, San Pablo nos habla de culto y este es un verdadero culto, pues mejor culto damos a Dios cuando estamos en gracia. En Hb 13,16 se entiende casi lo mismo que en Rm 12,1, pero si leemos el versículo anterior nos damos cuenta de lo que es la misa Católica:
Hb 13,15… así que, ofrezcamos en todo momento a Dios, por medio de él (Cristo), sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre.
Esto es lo que precisamente es la misa, ofrecemos a Dios por medio de Cristo, un sacrificio de alabanza, adorándole en espíritu y verdad (Jn 4,24), escuchando su palabra en cada misa, alabando con los cánticos, y ofreciendo (no repitiendo) que por el sacrificio de Cristo alcancemos el perdón de nuestros pecados. Celebrar la Eucaristía es la mejor manera de creer que Cristo murió por todos nosotros, no solamente es decir que creemos que Cristo murió por nuestros pecados, sino celebrar su pascua, anunciando su muerte y proclamando su resurrección de entre los muertos. La Eucaristía fue el centro de culto de los primeros cristianos, muchos escribieron sobre esto. Los testimonios sobre la Eucaristía abundan. Cualquier parecido con el catolicismo, es mera coincidencia:
San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C.
“Epístola a los Romanos” Cap. VII... no encuentro placer en la comida de la corrupción (comida normal) o en los deleites de esta vida. Deseo el pan de Dios, que es la carne de Cristo, que era del linaje de David y por bebida deseo su sangre, que es amor incorruptible.
“Epístola a los de Esmirna” Cap. VI… que ninguno os engañe, incluso los seres celestiales y los Ángeles gloriosos, y a los gobernantes visibles e invisibles, sino creen en la sangre de Cristo que es Dios, les aguarda también el Juicio. El que recibe que reciba...
Que los cargos no envanezcan a ninguno, porque la fe y el amor lo son todo en todos y nada tiene preferencias antes que ellos, pero observad bien a los que tienen doctrina extraña, respecto a la gracia de Jesucristo que vino a vosotros, que estos son los contrarios a la mente de Dios, no les importa el amor, ni la viuda, ni el huérfano, ni el afligido, ni el preso, ni el hambriento, ni el sediento, se abstienen de la Eucaristía, y de la oración, porque ellos no admiten que la Eucaristía sea la carne de nuestro Salvador Jesucristo, cuya carne sufrió por nuestros pecados, y a quien el padre resucitó por su bondad…
Cap. VII… Así pues los que contradicen el buen don de Dios, perecen por ponerlo en duda.
Cap. VIII… considera como Eucaristía válida la que tiene lugar bajo el obispo, o bajo uno a quien él lo haya encomendado, allí donde aparezca, ahí debe estar el pueblo, tal como ahí donde está Jesús ahí está la Iglesia Católica (Katolikas).
“Epístola a los Filadelfos” Cap. IV…sed cuidadosos pues, observando un sólo pan (comparar con 1 Co 10,17) porque hay una carne en nuestro Señor Jesucristo, y una copa en unión en su sangre, hay un altar y hay un obispo, junto con el presbítero y los diáconos mis consiervos, para que todo lo que hagáis, sea según Dios.
Didajé o Didaké, año 60-90 d.C.
Cap. XIV… cuando os reuniereis en el día del Señor, partid el pan, y para que el sacrificio sea puro, dad gracias después de haber confesado vuestros pecados…
Cap. IX… respecto a la acción de gracias (Eucaristía) la haréis de esta manera: primeramente sobre el cáliz: Te damos gracias Padre nuestro por esta santa viña de David, tu siervo, la que nos diste a conocer por medio de Jesús tu siervo, a ti sea la gloria por los siglos. Luego sobre el pan: te damos gracias Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos manifestaste por medio de Jesús tu siervo, a ti sea la gloria por los siglos…
San Justino, mártir año 155 d.C. “Apología Primera”
“El que ustedes llaman día del Sol (domingo), tiene lugar la reunión en un mismo sitio todos los que habitan en la ciudad o en el campo, se leen las memorias de los apóstoles y las de los profetas, cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para exhortar a la imitación de tan bellas cosas, (liturgia de la palabra- homilía o sermón) luego nos levantamos y oramos por nosotros y por todos los demás, donde quiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones, y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar la salvación eterna, (oración comunitaria) al final de las oraciones, nos damos un beso de paz, (en aquel entonces se saludaban besándose para dar la paz) (1 Cor 16,20) (1 Ped 5,14). Luego se lleva al que preside un pan y una copa con vino y agua mezclado, el que preside los toma y eleva alabanzas y gloria al Padre, por el nombre del Hijo y del Santo Espíritu, y da gracias largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones, (ofertorio y liturgia eucarística) cuando el que preside ha hecho la Eucaristía y el pueblo a dicho amén, los que entre nosotros están se llaman diáconos, estos distribuyen en los presentes el pan y el vino eucaristizados (comunión). Porque no tomamos estos alimentos como si fuera un pan y una bebida común, sino que así como Cristo nuestro Salvador se hizo carne y sangre a causa de nuestra salvación, de la misma manera hemos aprendido que el que recita la Eucaristía, que contiene las palabras de Jesús con que se alimenta y se transforma nuestra sangre, es precisamente la carne y la sangre de aquel mismo Jesús que se encarnó. Y en efecto, los apóstoles, en las memorias que escribieron (evangelios) así nos lo transmitieron, porque así les fue mandado, cuando Jesús tomó el pan, dio gracias y dijo: Haced esto en memoria mía, (comparar con Lc 22,19) y nosotros pues, hacemos memoria de esto constantemente…
Clemente de Alejandría, año 180 d.C. “el Protréptico” (exhortación a los griegos)
Cap. V…Ella (la Iglesia) llama a sus hijos para alimentarlos, con una leche santa, el logos acomodado a los niños, por esto no tuvo leche, porque la leche era ese niño hermoso y querido, el cuerpo de Cristo, con el logos alimenta ella a estos hijos que el mismo Señor dio a luz con dolores de carne, que el Señor envolvió en pañales, de su sangre preciosa… comed mi carne y bebed mi sangre, estos son los alimentos apropiados que el señor nos proporciona generosamente: nos ofrece su carne y nos derrama su sangre, nada falta a los hijos para que puedan creer…
San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses”
¿Cómo podrán admitir que el pan sobre el que se ha dado gracias es el cuerpo su Señor y el cáliz es su sangre si no admiten que él es Hijo del Creador del mundo?[3] Es decir, su Verbo… así mismo ¿Cómo pueden admitir que la carne pasa a corromperse y no recibe la vida, si es alimentada con el cuerpo y la sangre del Señor?...
Y así como el pan procede de la tierra, al recibir la invocación de Dios, ya no es pan común, sino Eucaristía… Y él confirmó que el pan de la creación es su propio cuerpo, con el cual da incremento a nuestros cuerpos. Así pues, en cuanto el cáliz de vino templado y el pan amasado reciben la Palabra de Dios y se hace Eucaristía del cuerpo de Cristo, la sustancia de nuestra carne recibe de ella incremento y la asimila. ¿Cómo dicen, pues, que la carne no puede recibir el don de Dios que es la vida eterna, si se alimenta del cuerpo y de la sangre del Señor y es miembro suyo? El bienaventurado Pablo dice en la carta a los Efesios: «Porque somos miembros de su cuerpo, de su carne, de sus huesos» (Ef 5, 3); y esto no lo dice de un hombre espiritual e invisible, «porque un espíritu no tiene huesos ni carnes» (Lc 24, 39), sino de la constitución del hombre real, que está compuesto de carne y de nervios y de huesos. Éste es el que se alimenta de su cáliz, que es sangre de Cristo, y crece con el pan que es su cuerpo.
Y así como el tronco de la vid puesto en la tierra da fruto en el tiempo apropiado, y el grano de trigo, al caer en la tierra y descomponerse, surge multiplicado por el Espíritu de Dios que mantiene todas las cosas, de suerte que luego por la sabiduría de Dios puede ser puesto a uso del hombre, y recibiendo la Palabra de Dios se convierte en la Eucaristía, que es el cuerpo y la sangre de Cristo; así también nuestros cuerpos que se alimentan con ella, y son puestos en la tierra, y se descomponen en ella, resurgirán a su propio tiempo, cuando la palabra del Señor les haga el don de la resurrección para gloria de Dios Padre.
Orígenes, año 240 d.C. “Homilía in Éxodo”
Cap. XIII… los que soléis tomar parte de los divinos misterios sabéis con cuanta reverencia y cuidado guardáis el cuerpo del Señor cuando os es entregado, no sea que alguna pequeña migaja caiga al suelo, pudiendo perderse alguna parte de aquel don santificado, con razón nos sentiréis culpables si por vuestra negligencia cayera al suelo cualquier fragmento.
San Atanasio, obispo de Alejandría, año 330 d.C. “Sermón a los Bautizados”
“…verás a los presbíteros que llevan un pan y una copa con vino, y lo ponen sobre la mesa, y mientras no se han hecho las invocaciones y súplicas, no hay más que puro pan y bebida. Pero cuando se han acabado aquellas extraordinarias oraciones, entonces el pan se ha convertido en el cuerpo del Señor, y el vino en su Sangre (transubstanciación).”
“…el mismo Cristo baja hasta el pan que se convierte en su cuerpo.”
San Cirilo de Jerusalén, año 350 d.C. “Lecturas Catequistas”
Cap. XXIII, 20… Oíste después la voz del salmista que os invitaba, por medio de cierta divina melodía, a la comunión de los santos misterios y decía: «Gustad y ved qué bueno es el Señor» (Sal 34,9)18. Pero no juzguéis ni apreciéis esto como una comida humana: quiero decir, no así, sino desde la fe y libres de toda duda. Pues a los que los saborean no se les manda degustar pan y vino, sino lo que éstos representan en imagen, pero de modo real: el cuerpo y la sangre del Señor.
San Agustín, obispo de Hipona año 354 d.C. “De doctrina christiana”
“siendo que así que Cristo anduvo en esta carne (se hizo hombre) y nos dio su misma carne para alimentarnos, nadie puede comer su carne si no la adora… sin que no solo no pequemos adorando, sino que pequemos no adorando…”
San Cirilo de Jerusalén, año 350 d.C. “Discursos catequéticos”
“Los que reciben la comunión deben estar plenamente convencidos de que lo que aparenta ser pan no es pan aunque sabe así, y lo que aparenta ser vino no es más vino aunque su sabor sea así”
Calvino, reformador protestante: “Petit Traité de la Sainte Céne, labor”
p.112 “si la presentación que Dios nos hace en la cena es verdadera, la sustancia interior del sacramento está unida a los signos visibles, así también como el pan se nos distribuye en la mano, así también el cuerpo de Cristo se nos comunica para que participemos del mismo, confesamos pues, unánimemente que al recibir en la fe el sacramento según la orden del Señor, nos hacemos verdaderamente partícipes de la misma sustancia del Cuerpo y la Sangre del Señor”
Martín Lutero, reformador protestante: “Ed. De Weimar XXVI”
p. 265 “… hay que afirmar pura y simplemente: esto es mi cuerpo, tomando las palabras tal y cual están, en cuanto al texto de la santa cena, lo queremos tener único, simple, cierto y seguro de todas las sílabas y letras…”
p. 442 “…y quien ve al pan, ve el cuerpo del señor.”
Como acabamos de observar en estos testimonios históricos, los primeros cristianos, y aún los reformadores protestantes, tampoco tomaron la Eucaristía como un símbolo, inclusive adoraban al pan y al vino consagrado por ser el mismo Cristo. San Justino ya nos describe desde el año 155, como era el culto cristiano el día de la reunión los domingos. No era un culto de predicaciones y panderetas, sino más bien algo muy espiritual, es igual a nuestra Santa Misa el día de hoy (qué coincidencia)[4] , así damos un nuevo mazazo al mito de que Constantino haya fundado a la Iglesia Católica y su culto, pues Justino vivió y dio testimonio en el siglo II, 150 años antes que apareciera Constantino, inclusive hubo quienes dieron su vida por la Eucaristía, como San Tarsicio en el año 258 d.C. Fue un niño que acudía a la Eucaristía (Fracción del Pan), un día valientemente se atrevió a llevar el pan eucaristizado a los cristianos encarcelados, en el camino, unos jóvenes paganos lo detuvieron, para ver que traía entre sus manos bajo la ropa, como no se los dejó ver, lo apedrearon hasta morir, pero no pudieron quitarle la Eucaristía hasta que llegó un centurión romano, convertido al cristianismo (catecúmeno todavía) lo tomó, y cumplió la misión que el niño se había encomendado. Su tumba se encuentra en el panteón de Calixto, Italia, mas tarde sobre su tumba, mandaría a escribir el Papa Damasco I (380 d.C.):
“… queriendo a Tarsicio, almas brutales el juramento de Cristo arrebatar, su tierna vida prefirió dar, antes que los misterios celestiales”[5]
Este es uno de los más recordados mártires de la Eucaristía. Si los cristianos primitivos hubieran tomado la Eucaristía como solo un “símbolo” el niño Tarsicio no tendría por qué haber dado su vida, como muchos lo hicieron, y no sólo antes, sino en este mismo tiempo, hay pueblos que hoy siguen muriendo por defender este regalo del cielo.
En los tantos descubrimientos arqueológicos que dan testimonio físico de las comunidades cristianas de los primeros tres siglos, se observa una gran devoción por la Eucaristía, cuando todavía la Iglesia se escondía bajo las catacumbas romanas por las cruentas persecuciones que causaron miles de mártires. En realidad, Tarsicio fue de los más conocidos entre muchos que murieron por defender El Cuerpo del Señor.
En México, hay dos muy bien conocidos, como San Pedro de Jesús Maldonado, que murió con la Eucaristía dentro de la boca: había recibido un balazo en la cabeza de parte de los guerrilleros del gobierno, se le cayeron las hostias que sostenía en un copón, y los mismos verdugos las recogieron y se las metieron en la boca antes de morir. Y San Jesús Méndez Montoya, que consumió todas las hostias que había en la sacristía antes de que pudieran profanarlas los mismos guerrilleros que ya habían entrado en el templo, luego del acto, y por la impotencia por no poder pisotear las hostias, fue ejecutado entre gritos de alabanza: ¡¡viva Cristo Rey!!
En verdad era muy duro ser cristiano en esos tiempos, y más cruel y absurdo hubiera sido que los cristianos murieran por defender un “pedazo de pan”, pero no, sino que defendían a la misma carne de aquel que les dio salvación a lo que los hermanos llaman el “dios galleta”, Dios perdone la ignorancia, el fanatismo anticatólico y la falta de conciencia de negar la rica historia que tiene el catolicismo.
La Iglesia no se formó a base de puras cosas bonitas, sino también por el derramamiento de sangre de muchos por amor a Cristo (Mt 23,34-36).
Jesús es el Sumo Sacerdote Ahora [6]
Ahora, después de descartar tanto simbolismo de los hermanos, vamos a tratar algo más profundo, para sellar este tema de la Eucaristía.
Como vimos en un principio, en Ex 12,14 Dios da una orden a Moisés y a Aarón:
Ex 12,14…Este día os será memorable, y lo celebraréis como fiesta solemne para Yahvé durante vuestras generaciones, por estatuto perpetuo lo celebraréis…
Así Dios establece una fiesta - sacrificio por toda la eternidad, dándonos la instrucción de como celebrarla, ahora bien, se puede decir que el punto culminante era en dos etapas dentro de las tradiciones de Israel. La primera, el sacrificio del cordero pascual y el rociamiento de los marcos de las puertas con su sangre, y en segundo lugar la cena pascual.
El Sacrificio Pascual del cordero que se narra en Éxodo, dice que tendría que ser de un cordero sin mancha, macho y se sacrificaría a la caída de la tarde. El sacrificio se efectuaría en el templo de Jerusalén, donde entraba el sacerdote en el Santo de los Santos, la sangre del cordero se sacaba y se depositaba en un recipiente, el cual era llevado a la casa para rociar las puertas en sentido de salvación y triunfo sobre la muerte del pueblo Judío. Esta cena tenía un carácter litúrgico que se componía de los siguientes elementos:
1) Kadesh o santificación, que no es más que la recitación de la bendición sobre el vino.
2) Rejatz o lavado de las manos.
3) Carpas, verduras, generalmente perejil o rábano remojado en agua salada.
4) Yajatz, división de la Matza intermedia (tres panes sin levadura) con el afikomen para el (postre) que se esconde y se busca al final de la cena, partiéndose y repartiéndose entre los familiares.
5) Maguid, relato de la historia narrada o leída de la Torá.
6) Rajatz, segundo lavado de las manos por todos los presentes antes de partir el pan.
7) Motzi-Matza, bendiciones sobre el pan.
8) Maror, hierba amarga remojada en Jaroset (mezcla de manzanas y nueces).
9) Corej, comida de la matza y maror.
10) Shuljan Orej, mesa para la comida del seder.
11) Tzafun, búsqueda del Afikomen (quien lo encuentra recibe un premio) y su comida como último recuerdo del cordero pascual (ya que ya no hay sacrificios de corderos, porque ya no hay templo de jerusalen).
12) Barej, bendición y acción de gracias, canto de algunos salmos.
13) Nirtza, despedida del Seder.
Este era y es, el orden actual de la cena pascual judía desde tiempos bíblicos hasta el día de hoy, una fiesta, donde se mezclaba el cordero inocente que muere por la salvación de Israel y la esperanza de la futura redención simbolizada en las cuatro copas del seder.
1) Copa de la Bendición.
2) Copa de las Plagas.
3) Copa de las Alabanzas.
4) Copa de Elías.
5) Copa de la Redención.
De estas copas toman actualmente los judíos, siguiendo las tradiciones antiguas, estas copas recuerdan la redención y se asocian como enseñanza y mensaje a los cuatro términos de la redención mencionados en el Éxodo: “Os sacaré…Os libertaré…os redimiré….y os tomaré para mí como pueblo” (Éx 6,6-7) y la copa de Elías que recuerda que el Mesías vendrá en este mes a redimirnos.
En los evangelios se relata que Jesús, como judío sujeto a la Ley celebró la pascua, sobre todo la última poco antes de su muerte, cuando dijo:
Lc 22,15… en verdad he deseado muchísimo comer esta pascua con ustedes...
¿Que tenía esta pascua de particular que Jesús la había deseado tanto? Esta pascua sería la mejor de las pascuas. Todas las antiguas celebraciones pascuales eran prefigura de esta que Jesús comienza en la víspera de su pasión. La liberación y redención nunca serían tan reales y cumplidas como esa noche, además, esta pascua sería el enlace entre la antigua pascua y la pascua cristiana que Cristo mismo nos daría las instrucciones de como celebrarla.
Como vimos, Juan el Bautista mencionó a Cristo, como el “cordero de Dios” (Jn 1,36), título nunca dado a ningún personaje bíblico, claramente este título relacionaba a Jesús con el “Cordero Pascual” que sabemos, murió por nuestra salvación, como en el Antiguo Testamento comían del cordero y se limpiaban con el rociamiento de su sangre.
Una característica esencial es que ningún escritor de los evangelios nos muestra la presencia de algún cordero en la cena, algo impensable en esta celebración, ya que el cordero era uno de los ingredientes principales en la pascua. Esto tiene su explicación, en las leyes orales (hoy Mishná) se decía que si alguien tenía impedimento serio (como salir de viaje) podía celebrar la cena realizándola antes de la pascua, Jesús tenía que morir la víspera de la fiesta y por este motivo adelanta la cena. Los que adelantaban la cena no podían tener cordero, pues el cordero se sacrificaba solamente en el templo y sólo los viernes, estas personas ponían un hueso asado en señal del cordero, quedando la celebración Pascual tal como se celebra hoy en día por los Judíos (pues ya no sacrifican animales desde la destrucción del Templo de Jerusalén), en dado caso, el hueso simbolizaba al cordero, pero posteriormente tenían que sacrificar uno fuera del templo y comerlo por precepto. Jesús tomó esta iniciativa con toda intención, él iba a ocupar el lugar del cordero pascual, porque él es este cordero, el cordero de la nueva alianza.
El evangelista Lucas es quien nos da un poco mas de información sobre lo que sucedió en la cena pascual, ya que nos habla de “dos copas”, la primera en Lc 22,15 y la segunda en el versículo 20, Jesús siguió el antiguo Seder de la Hagada, que es muy parecido al que hoy celebran los Judíos. Seguramente tomó la copa de la bendición al comienzo de la cena y dijo lo que sigue siendo tradición Judía:
Baruc ata Adonaí eloheinu, melech Olum baray peri hagofen….
Que quiere decir: bendito seas Señor, Rey del universo por el vino, fruto de la vid y del trabajo de los hombres...
Al tomar la copa, hoy muchos sacerdotes católicos (presbíteros) mencionan estas palabras en voz alta, o a veces en voz baja, pero es la bendición de la copa.
Después les dio la segunda copa, o copa de las plagas a sus discípulos y bebió él también en recuerdo de la ira de Dios sobre quienes no cumplen su voluntad (Ex 6,14 en adelante). Sin embargo, en este momento Jesús dice unas palabras enigmáticas: “No volveré a beber del fruto de la vid hasta que llegue el reino de Dios”. A continuación, siguiendo el Seder tomó el Aficomen, el Aficomen era el pan del medio de las tres rodajas de Matza, el cual se escondía y se buscaba al final de la cena, este pan es el segundo de los tres y en nuestra creencia Trinitaria nos recuerda al Hijo (Segunda Persona de la Trinidad). Este pan había representado a Cristo mismo por siglos de celebraciones pascuales (Ex 25,30), y es esa noche cuando toma verdadero significado al decir “esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes”. Jesús dice estas palabras en un lenguaje sacrificial propio del templo y de los sacrificios cultuales, aquí Jesús hace referencia al “cordero pascual” que se entregaba y sacrificaba para liberación y redención de su pueblo. Jesús en este momento ocupa el lugar del cordero sacrificado en esta nueva cena, Jesús es el cordero pascual de la Nueva Alianza, que se come verdaderamente, no como un mero “símbolo” y que al igual que el Aficomen quien lo encuentra y lo consume se lleva un premio, la vida eterna.
Después que sus discípulos comieron el pan, y Jesús dijo que no volvería a tomar vino, Jesús toma la copa que corresponde a la copa de la redención y dice: “beban de ella, porque esta es mi sangre, Sangre de la Alianza que será derramada por vosotros para el perdón de los pecados”. Y es verdad, no tomó de esta copa de la redención, también en un claro lenguaje cultual-sacrificial. Esta es la culminación de la antigua pascua y el comienzo de la nueva. La “copa de la redención” que por siglos venía anunciando al Pueblo de Israel que el Mesías vendría a redimirlos toma su sentido real en boca de Jesús. Realmente va a ser su sangre quien va a traer esta redención y es por esto que esta cuarta copa, pasa a la nueva pascua como signo de liberación al convertirse el vino de esta copa en su sangre redentora. En este momento sucede lo inexplicable, Jesús termina la cena de una forma repentina, primero, él no toma de esta copa y de esta forma rompe el Seder. Ha dicho que no volvería a tomar vino “hasta que llegara el reino de su Padre” y después de los cantos salen a la noche, por lo tanto no toman la copa de Elías, Jesús dijo que Elías ya había venido. Mt 11,14. (Lc 1,17) Es por eso que omite de esta copa, al no ser necesaria , cantan los salmos y abandonan la casa…, esto es algo muy extraño, pues los judíos terminan la cena pascual o no se da por cumplido el precepto, además si no se cumplía la pascua no se renovaba la Alianza ese año, y mas aún, era imposible cumplirla si no se sacrificaba el cordero posteriormente, pues el cordero que no se menciona en la cena, es el mismo Jesús, porque cuando se adelantaba una cena este tenía que ser sacrificado fuera del Templo (Hb 13,11-12).
Por último, esto retoma el sentido en la crucifixión de Jesús. En mateo Mt 27, 34 dice que: “le dieron a beber vino mezclado con hiel, Jesús lo probó, pero no quiso beberlo”. Jesús, fiel a lo prometido en la cena rehusó tomar el vino, sin embargo Jn 19, 29-30 nos dice que Jesús mismo lo pidió y lo bebió en lo alto de la Cruz, es de notar que el vino se lo presentan a Cristo en una esponja que ponen en una caña con hisopo. El hisopo era lo que se utilizaba para rociar o manchar la sangre del cordero en los marcos de las puertas de los judíos la noche de la pascua. (Jn 19,29). A continuación Jesús dice: “Consumado es”.
Este vino bebido por Jesús en la cruz cumple su misión y precepto de la cena pascual, muere como cordero pascual fuera de Jerusalén y derrama su sangre y concluye tomando el vino que simbolizaba la redención, pero esta vez nuestra redención, en ese momento la cortina del templo de Jerusalén se rasga dejando ver el interior del Santo de los Santos.
Cristo mismo dice la noche de la cena que, “no bebería más del vino hasta que llegara el reino de su Padre”, evidentemente no se refiere al reino celestial, Jesús es muy claro cuando se refiere al cielo o a la vida eterna. ¿Cuál es el “reino” del Padre de Jesús? En Getsemaní Jesús clamaba “Padre, aparta de mí este cáliz (copa)… pero que no se haga mi voluntad sino la tuya”. (Los hermanos separados no saben dar sentido a esta copa en el huerto de Getsemaní, y nunca saben el por qué se menciona esta copa para terminarlo todo). Vemos pues, una gran conexión de esta copa y el seder de la pascua, unos minutos antes Jesús en el aposento alto del monte Sión ha rehusado beber de la cuarta copa y he aquí que ahora pide que “no se la hagan beber”, es la copa de la redención que el Cristo tiene que beber y asumir, pero no sólo “simbólicamente” sino verdadera e históricamente, vino que reclama en lo alto de la cruz antes de terminar la redención.
El Reino de Dios es el Reino de aquellos que hacen la voluntad del Padre (1 Co 6,9-10). Jesús en lo alto de la cruz está en lo más perfecto de la voluntad del Padre, por lo tanto en lo alto de la cruz Cristo está en la plenitud del Reino de Dios, y es aquí, en esta plenitud de la voluntad del Padre donde Jesús bebe la cuarta copa de la cena pascual, su copa de la redención, con esto se conecta la cena pascual y el sacrificio de la cruz y con esto se termina la Antigua Alianza y comienza la Nueva, y nada que ver con lo simbólico, todo lo relacionado con la Cena Pascual de liberación y redención fue muy real.
La cena del cordero, y por lo tanto la Santa Cena como la llaman los hermanos separados, Jesús la termina en la cruz, donde fuimos redimidos, con esto descartamos que la pascua sea sólo un recordatorio del sacrificio de Jesús, sino un sacrificio litúrgico en el que se perpetúa (no repite) lo sucedido en la cruz.
Esto es lo más significativo en la Eucaristía, porque con ella estamos participando del sacrificio de la cruz, el culto central de la Iglesia Católica desde la época Apostólica es la Eucaristía, así pues, decimos que la Misa es:
· Un acto litúrgico (Hb 9,1).
· Participación del Sacrificio de la cruz (1 Co 11,26).
· Sacrificio de alabanza (Hb 13,15).
· Memorial (Lc 22,19).
· Manjar sólido extraordinario e incomprensible (Hb 5,11-14).
· Esperanza de la venida de Cristo (1 Co 11, 26).
Hb 2, 17… por eso Cristo, debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser compasivo y fiel sumo sacerdote ante Dios, para expiar los pecados del pueblo.
Jesús es el mediador de una mejor alianza,[7] no sólo por el pueblo de Israel sino por el mundo entero. Jesús es el Sumo Sacerdote, que ante el Padre cumple su función sacerdotal, la misma que hacía el sumo sacerdote en Israel: hacer sacrificios de orden.
Tenemos que ver, para tener una clara visión de la Misa como Sacrificio perpetuo, la actuación del sumo sacerdote en el Santo de los Santos del templo de Jerusalén el día de la expiación, tal como nos lo narra el libro del Levítico. Ese día el sumo sacerdote atravesaba las cortinas del lugar e imponía las manos sobre la cabeza del animal y descargaba sobre él todos los pecados de Israel, a continuación era degollado y su sangre recogida en un cuenco de plata; con el cuenco en las manos y con un gran terror en el corazón, el sumo sacerdote levantaba el velo que cerraba el paso a los mortales al lugar Santísimo y entraba el sólo a la presencia de Dios. Una vez dentro, derramaba la sangre sobre el propiciatorio del Arca como testimonio de que el animal había muerto y con él los pecados de Israel y se consumaba la expiación de ese año. Ahora es Jesús el Sumo Sacerdote de una Nueva Alianza que atravesó las cortinas del Santo de los Santos, donde se entraba en la perfecta presencia de Dios.
Hb 4,14… tenemos pues, un gran Sumo Sacerdote que penetró en los cielos, (Jesús el hijo de Dios).
Hb 6,19… y segura de nuestra alma, que penetra hasta dentro de la cortina, a donde entró por nosotros como precursor Jesús, hecho a la manera de Melquisedec, sumo sacerdote para la eternidad.
El sacerdote Melquisedec, ministraba un sacrificio ofreciendo pan y vino, por eso Jesús es sacerdote para siempre a la manera de Melquisedec (Hb 5,10) pero ahora Jesús es el sacerdote de una mejor alianza (Hb 7,22) que ahora presenta pan al Padre por la eternidad (Hb 9,1-3), llevando así a la perfección los antiguos sacrificios.
Hb 10,14… mediante una sola oblación, ha llevado a la perfección definitiva de los santificados…
Es importante tener en cuenta esto anterior, pues el sumo sacerdote ministraba el perdón de Israel con la sangre del cordero y todo el tiempo que permanecía dentro del lugar santísimo este sacrificio estaba vigente, el sacrificio cesaba y dejaba de actuar cuando el sumo sacerdote salía detrás de la cortina como señal de que todo había concluido.
Esa es la razón por la cual la Iglesia proclama que la Eucaristía es un Sacrificio, es porque el único sacrificio de Cristo en la cruz todavía sigue vigente, pues él ha entrado en la presencia del Padre hasta su venida. San Pablo dice que Cristo tomó la función de sumo sacerdote en la Nueva Alianza y la función litúrgica del templo de Jerusalén pasó al cielo donde Jesús hace la misma función, entró al lugar Santísimo donde nadie puede entrar (la presencia del Padre) lleva en sus manos su propia sangre como testimonio de que él murió y con él todos nuestros pecados y comienza su ministerio por la redención de los hombres que aún no ha terminado, motivo por el cual, Jesús anunció la destrucción del Templo, pues ya no habría más sacrificios del Antiguo Pacto en él, al estar en el Santo de los Santos del Templo, los Judíos entraban en la presencia absoluta de Dios, donde además, ponían todas las intenciones del pueblo de Israel. Ahora el Santo de los Santos es el sagrario de las Iglesias Católicas, donde está la presencia real de Cristo, no solo espiritualmente, sino verdaderamente presente, escuchándonos, y donde podemos poner todas nuestras intenciones, hasta que Jesús venga de nuevo porque no ha salido de la presencia del Padre y mientras el sumo sacerdote no salía del lugar santo el sacrificio estaba vigente, por lo que el sacrificio de la cruz aún es válido, pues Jesús no ha acabado de ministrar nuestra salvación. Cuando Cristo regrese en gloria habrá salido del Lugar Santísimo y se habrá acabado su único sacrificio, para llegar a la hora del juicio, esto será al final de los tiempos.
La Eucaristía es nuestra conexión con la mediación sacerdotal de Jesús en el cielo, la Misa une la tierra con el cielo y nos lleva directamente a la presencia de Dios por medio de Jesús. Y el Hijo de Dios presente en el pan, y su sangre realmente en el vino, no deben ser tratados como un símbolo, pues dice San Pablo que podríamos caer en condenación.
Hb 10,29… ¿Cuánto más severo castigo pensáis que merecerá el que pisotee al Hijo de Dios, y profane la sangre de la alianza que le santificó y desprecie al Espíritu de la gracia?
Si Cristo está solamente en el cielo como dicen los hermanos separados ¿Entonces de qué manera lo vamos a pisotear y profanar su sangre si él ya se había ido hace años cuando Pablo escribió esto? ¿También simbólicamente? Los castigos tampoco son simbólicamente. En la Iglesia de los primeros siglos no había sagrario todavía, el pan era comido entero sin dejar rastros para evitar su profanación, y una parte era llevada a los presos, hoy día gracias a Dios ya se dejan unas hostias o una hostia guardada en un lugar digno para ir a orar delante del cuerpo del Señor. Jesús, al celebrar la Última Cena, la conectó con su calvario, esto para que mientras el pecado exista en el mundo, también esté su sacrificio perpetuado en la misa. La misa es la adoración más grande que puede dar un cristiano a Jesús. Es por eso que el altar (no la música ni el púlpito) es el centro de culto en nuestra Iglesia. Alguien que comprende la Eucaristía, conoce la paz y el amor que nuestro Dios nos brinda, de que antes de subir al cielo quiso quedarse de tan singular forma, como cuando partió el pan con los discípulos de Emaús. Jesús celebra la primera Eucaristía dentro de una cena pascual Judía y de ella toma sus elementos el culto católico, nada de que tomamos las cosas de origen pagano como mencionan los hermanos. El libro del Apocalipsis nos da una visión global de los signos que se encuentran en la liturgia católica, en el cual se dan muchísimas coincidencias, como por ejemplo:
- El domingo como el día del Señor: (Ap 1,10).
- Misa celestial, Eucaristía: (Ap 19,17).
- El altar de la misa: (Ap 8,3-4).
- Presbíteros, o ancianos: (Ap 4,4) (14,3) (19,4).
- Vestiduras litúrgicas: (Ap 4,4).
- Celibato: (Ap 14,4).
- El uso de incienso: (Ap 5,8) (8,3-5).
- Lectura de la Biblia, libros que se abren: (Ap 5,1-5).
- Cálices o copas: (Ap 15,7).
- Comida milagrosa (Ap 2,17).
- Gloria: (Ap 15,3-4).
- Aleluya: (Ap 19,- 1, 3, 4, 6).
- Canto del Santo: Santo, Santo, Santo es el Señor… (Ap 4,8).
- Cordero de Dios, inmolado: (Ap 5,6 en adelante).
- Comunión (Ap 3,20).
- Intercesión de los ángeles y los santos: (Ap 5,8) (6,9-10) (8,3-4).
- Signo de los redimidos en la frente (la cruz en la frente): (Ap 7,3) (14,1).
- Amén: (Ap 19,4) (22,21).
El Apocalipsis es también un libro para quienes analizan el culto cristiano, mientras muchos protestantes se desvelan en encontrar el sentido revelado con el que se pueden sostener muchas fantasías que su imaginación les crea, para nosotros los católicos es un libro ya revelado y con sentido, Jesús no dio esta revelación al Apóstol Juan para ver quién podía encontrar un sentido oculto, o futurista para ser revelado hasta dentro de muchos años, el Apocalipsis es un libro para la vida del cristiano, una revelación de instrucción y ánimo para los tiempos venideros desde el nacimiento de la Iglesia.
Algunos Ataques Sin Sentido
Es propio de los hermanos separados atacar la realidad bíblica de la Eucaristía con símbolos obtenidos del paganismo, y otros ataques sacados de su limitada imaginación, unos sólo argumentan que la Eucaristía es de Satanás y punto. De ser así entonces los hermanos separados tendrían que admitir por sus declaraciones ¡que Satanás está promoviendo que adoremos a Cristo!, porque ese es el propósito de ir a misa: Adorar a Jesús. Si alguien inventa algo para adorar a Cristo, definitivamente no puede ser el Diablo.
Dicen los hermanos separados:
- Cristo no pudo haber cambiado el pan y el vino en su cuerpo y sangre, porque él estaba presente, y además, luego de la bendición sobre el pan y el vino, volvió a llamar al vino, jugo de la vid.
Creo que no podemos limitar el poder de Dios con nuestra imaginación, pues bien, ya hemos visto sobre esto, lo que Jesús quería decir con que no bebería mas el jugo de la vid hasta que haya llegado el reino de Dios, se refería a su sacrificio, por el cual entraría en la gloria de Dios haciendo su voluntad (Jn 12,23-24), notamos que en el huerto de Getsemaní se menciona una copa, que el Padre le daba para consumar y dejar todo ahí, Jesús no la aceptó porque todavía no había consumado la salvación del mundo (Lc 22,42), mas tarde, ya clavado en la cruz, cuando el soldado Romano le acercó el vinagre y Jesús lo tomó, fue cuando se cumplió lo dicho por Jesús, es entonces cuando a nosotros nos llegó la salvación.
Mc 14,25… no volveré a beber del Jugo de la vid, hasta el día que lo beba nuevo en el reino de Dios.
Mc 15,36-37…corrió uno y empapando una esponja en vinagre, y le dio a beber diciendo: dejad, veamos a ver si viene Elías a bajarlo, pero Jesús lanzando un fuerte grito expiró.
En Mateo vemos lo mismo pero más significativo: en él se menciona que le dieron primero pero no quiso beber, ¿Por qué? Porque aún clavado, todavía no era su hora de morir, y después sí lo bebió y fue entonces cuando expiró.
Mt 27,34… le dieron a beber vinagre con hiel, pero después de haberlo probado, no quiso beberlo…
Mt 27,48… corriendo uno de ellos, tomó una esponja, la empapó de vinagre y se la dio a beber… pero Jesús habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu.
El llamar al vino otra vez vino, no descarta nada en absoluto sobre su presencia real, pues para nosotros esto vendría a tomar su verdadero significado después de su sacrificio, cuando los cristianos realicemos la celebración.
Dicen los hermanos separados:
- Está prohibido tomar sangre, (Lv 7,26 y 17,14) y todo sacrificio requiere de derramamiento de sangre (Hb 9,22).
En primer lugar, esta es una ley cumplida y llevada a la perfección por Cristo a la cual ya no estamos sujetos (Ga 5,4), pero aun así no consagramos sangre, sino pan y vino como lo hizo Jesús, vino que después es la sangre de Cristo (Mt 26,28). En este pasaje del libro del Levítico, se menciona la sangre de animales, que los judíos no podían beber en su antigua ley, además, Jesús no es ningún animal. La sangre de Jesús es Verdadera Bebida (Jn 6,55), si los hermanos ponen sus ojos en esta ley antigua, pues también deberían seguir sacrificando animales, no hacer nada en sábado, y circuncidar niños, o cumples toda la ley o no cumples nada (Ga 3,10). Ahora bien, volvemos a lo mismo, no estamos repitiendo ni realizando un sacrificio de muerte, sino ofreciendo en alabanzas (Hb 13,15) el mismo sacrificio de la Cruz, en el cual Cristo derramó su sangre.
Hb 9,22… y según la ley, casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre, no hay remisión de los pecados.
En la Misa no hay sangre más que la de Cristo, la cual derramó por nosotros.
Ef 1,7… en él tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados, según la riqueza de su gracia…
1 Jn 1,7… la sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado…
El problema con los hermanos separados, es que no siguen comprendiendo que en la Misa no se repite ningún sacrificio, sino que se ofrece el mismo y perfecto sacrificio de Cristo, que es por siempre. En los documentos conciliares nunca se menciona repetir, sino ofrecer, o que participamos del sacrificio, o que el sacrificio de Cristo se hace presente o perpetúa. Y con esto quieren armar polémica, pero en la Eucaristía no hay nada polémico ni confuso, la confusión la crea el corazón de quien no tiene vida espiritual para comprender tan precioso regalo de Dios.
Dicen los hermanos separados:
- Jesús habló en palabras simbólicas, pues dice que lo que aprovecha es el espíritu, no la carne, y por lo tanto que las palabras dichas en el capítulo 6 de Juan son espirituales (Jn 6,63) (37) (47) (54).
Cuando Jesús habla de que la carne no aprovecha, no habló de su carne, sino de la nuestra, que por ella somos débiles y pecamos, mas la carne de Cristo, es alimento para el alma, no para nuestro cuerpo, San Pablo ya les explicó:
1 Co 11,34… si alguno tiene hambre, que coma en su casa, para que no os reunáis (a la Eucaristía) a condenación…
En los versículos 63, 37, 47, 54 menciona Cristo, “las palabras que yo he dado, son espíritu y vida” porque precisamente dice que son verdaderas o sea, al pie de la letra, en ningún momento menciona “son espirituales” y en el siguiente versículo dice, “pero hay algunos entre vosotros que no creen”.
Si hubieran sido espirituales, no tendrían por qué haberse ido los discípulos falsos ni los judíos, se suponía que los discípulos ya creían en él como el Mesías, hasta a misiones los había mandado (Lc 10,17), misiones en las cuales arrojaron demonios, entonces ya no hablaba de ir a él, sino también de comer. Hermano: no te niegues a creer, en este pasaje las palabras de Cristo son espíritu y vida, o sea, así como están.
Dicen los hermanos separados:
- Los católicos dicen que el pan se convierte en Dios, para decir que ellos tienen poder sobre Dios.
No, de ninguna manera tenemos poder sobre Dios, ningún católico creé esto, y ni los mismos hermanos separados. Lo que el sacerdote le pide a Dios, es: Te pedimos Señor que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros cuerpo y sangre de Jesucristo nuestro Señor…[8] Así es que se pide que Dios cambie, no los sacerdotes, quienes sólo han recibido dones o facultades ministeriales (1 Tim 4,14), si se le llaman poderes, estos no son mágicos ni nada por el estilo, ellos son sólo servidores, pues no creemos por ningún motivo que un hombre tenga poderes más que el de la oración y el que Dios le quiera otorgar o le hayan transferido por la imposición de las manos.
Dicen los hermanos separados:
- No puede la hostia convertirse en Cristo porque la Biblia dice que él está en el cielo con el Padre (Hch 3,20-21)
Entonces aquí encontraríamos una contradicción muy grande, inclusive con los mismos hermanos que divulgan esto, pues dice Cristo, que donde estén dos o más reunidos en su nombre, ahí estará él (Mt 18,20), que él estará todos los días con nosotros hasta el fin de la historia (Mt 28,20). No queremos en ningún momento, con la presencia de Cristo en la Eucaristía negar la presencia de Cristo en nuestras vidas e Iglesias respectivas espiritualmente, pero la Eucaristía es presencia física, por ser su mismo cuerpo, Jesús subió al cielo, pero también quiso quedarse con nosotros como aconteció en la Eucaristía de Emaús (Lc 24,29). Inclusive los judíos sabían que el Cristo tenía que quedarse en el mundo para siempre.
Jn 12,34… nosotros hemos oído que el Cristo permanece para siempre…
¡¡Y no estaban muy equivocados!! La tradición judía hace referencia al salmo 109, donde el sacerdote Melquisedec, figura del Mesías, es sacerdote para siempre, entonces Jesús el Cristo iba a permanecer para siempre a la manera de Melquisedec, ofreciendo pan y vino.
Solo la Eucaristía es referente a este texto, pero a los hermanos separados les cuesta mucho trabajo entenderlos, pues no son personas espirituales, sobre todo los grupos sectarios y fundamentalistas, que basan su fe en versículos que capte su inteligencia humana.
Dicen los hermanos separados:
- Si todas las hostias se convierten en Dios, y en cada templo hay varias hostias, ¿cuántos dioses hay?
Para los que creemos en la omnipresencia de Dios es muy fácil entender, pues no es que haya muchos cristos ni dioses en las hostias, sino que es él mismo, en el templo de aquí y en el de allá. Se olvidan que Cristo es omnipresente por ser Dios (Jn 1,1-2). Para los que no creen que Jesús sea Dios, pongo un ejemplo sencillo: pues si en una casa oran a Cristo, y en otra casa de su misma congregación oran a Cristo, (Mt 18,20) ¿será que hay dos cristos escuchando? ¿Uno allá y otro acá? Pues claro que no. Por lo tanto, es lo mismo con la Eucaristía, su cuerpo es Uno. Y para los que creen que orar a Cristo es idolatría, no hay más que recomendarles que lean el tema: Nuestro Dios.
Dicen los hermanos separados:
- No necesito de un pan para congregar a la Iglesia.
Como ya vimos, no es un pedazo de pan, y la Iglesia Católica no sólo se congrega en torno a la Eucaristía, sino al estudio de la Biblia, a la enseñanza, a las oraciones y formación cristiana (Hch 2,42). No todas las parroquias tienen el mismo sistema, pero todas tratan de formar cristianos verdaderos congregándose diferentes días de la semana.
Dicen los hermanos separados:
- Al observar una hostia en el microscopio no se detectó carne ni sangre alguna.
Eso es simplemente tentar a Dios, como cuando los judíos pedían una señal a Jesús:
Mc 15,32… si eres el Cristo bájate de la cruz y creeremos en tí.
Mt 12,38… Maestro: queremos verte hacer una señal…
Ahora yo les digo, cuando tomo un telescopio no lo hago mirando al cielo para ver si encuentro a Dios, y entonces, si estos hermanos hicieran lo mismo, y no vieran a Dios (Mt 6,9) ¿Dirían que Dios no existe? A nosotros los católicos lo que nos mueve es la fe en Cristo y sus palabras (Jn 6,54), no lo que nuestra limitada carne (5 sentidos) pueda mostrarnos.
Hb 11,1… la fe, es la convicción de lo que no vemos.
Así como San Pablo, en su carta eucarística a los hebreos, yo repito lo mismo, por fe sé que Cristo está en el pan y el vino, que es el mejor alimento para el alma, no sólo con cánticos y alabanzas para fortalecernos, ni chantajes sentimentales y grandes predicaciones para sentir bonito. Para mí fue muy grandioso el aceptar a Jesús como mi Señor y Salvador y que él me haya encontrado, pero más grande que eso, es recibirlo en plenitud, donde él alimenta nuestra alma con su cuerpo y su sangre, sobre eso no tengo palabras ni métodos razonables para explicar.
Dicen los hermanos separados:
- La hostia no tiene nada que ver con el pan sin levadura que Jesús utilizó en la Santa Cena.
Es verdadera ignorancia que un hermano diga esto, por un lado, la hostia no se parece al pan que utilizó Jesús en la última cena, pero no deja de ser pan sin levadura, está hecha de lo mismo que un pan, pero sin levadura, es por eso que son planas, porque no se esponjan al no tener levadura. Los panes grandes se dejaron de utilizar hace poco para no tirar migajas al piso. Por eso se utilizan panes pequeños u obleas, que no dejan de ser panes sin levadura.
Dicen los hermanos separados:
- La custodia de la hostia es igual a los símbolos paganos, como el dios sol de los babilónicos y al de los egipcios y griegos, por lo tanto, al dios que los católicos adoran es al dios sol de los babilónicos y a otros seres paganos.
Comparando los símbolos paganos con la custodia de la Eucaristía quieren decirnos que nosotros adoramos a esos dioses paganos. Pues bien, en todas las misas recitamos el credo que dice:
Creo en un solo Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra…creo en un solo Señor Jesucristo… creo en el Espíritu Santo...
Es al único Dios que conocemos que invocamos en el Credo, por lo tanto, a esos dioses inexistentes, no hay verdadero Católico que les rinda siquiera un homenaje. El comparar la Eucaristía con símbolos paganos, es simplemente una ofensa de gentes fanatizadas anticatólicas.
La custodia toma la forma de las mismas palabras de Cristo.
Jn 8,12…“Yo soy la luz del mundo”
Es por eso que tenemos la hostia en una custodia artística simulando dar luz, pero no solo de esa forma puede ser una custodia, sino también las hay en forma de Cruz, o una simple rueda, en figura de flores, en forma de fuego, hasta en forma de corazón he visto, pero hay infinidades de formas, cada una según el artesano, nada que ver con el sol adorado por pueblos paganos.
La Iglesia Católica solo reconoce a un sólo Dios verdadero y punto, quien diga adorar otros dioses, es idólatra.
Dicen los hermanos separados:
- Los católicos dicen que se comen a Dios.
Esto suena muy grotesco. Hemos de saber que lo importante no es comernos a Dios. Pues así como en el Antiguo Testamento el propósito de la pascua no era comer una cena deliciosa, pues el cordero era asado sin ser cocido, tenían que comer hierbas amargas, esto quedaba de lado, pues el propósito era la comunión y alianza con Dios, de la misma forma, el verbo comer queda de lado una vez recibido en el corazón aquel “Pan del Cielo”, puesto que lo primordial es la comunión con Cristo. Una vez que Jesús está con nosotros, se va cuando volvemos a pecar. Pero el cordero cumplió su propósito de ser comido para nuestra salvación.
Dicen los hermanos separados:
- Cristo habló de hacer una cena memorial, por lo tanto las palabras de la Santa Cena son simbólicas.
La Eucaristía es también un sacrificio memorial, y haced esto en memoria mía, es una orden que en nada descarta la realidad, por lo tanto, los católicos lo hacemos a diario, es totalmente ilógico decir que es sólo un memorial de pascua, cuando Jesús lo hizo después de la cena pascual en Emaús, y los Apóstoles y los cristianos primitivos cada domingo, como vimos que decía Justino en al año 155, constantemente. Cuando Jesús dijo: haced esto en memoria mía, nace el nuevo sacerdocio cristiano, como cuando en el Antiguo Pacto, Yahvé dio la orden a Moisés y a Aarón: lo celebraréis como fiesta solemne (memorial) para Yahvé. Esta es la antigua orden, donde nació el sacerdocio Judío, gran prefigura de perfección, pues en el antiguo sacerdocio ofrecían animales, ahora el sacerdocio cristiano, ofrece el sacrificio perfecto de Jesús, una vez y para siempre (Hb 10,10).
Dicen los hermanos separados:
- Las letras IHS de la hostia significan la trinidad pagana egipcia de Isis, Horus y Seb, por lo tanto la hostia es un símbolo pagano.
¡Mentira absoluta! En primer lugar, cualquiera que sepa un poco de historia sabe que los egipcios no escribían letras como esas, sino jeroglíficos, y también que en Egipto no había tal trinidad, sino que había muchísimos dioses. Pues se olvidan de otros dioses considerados mas fuertes por los egipcios como: Amón, Anubis y Osiris, entre otra decena de dioses menores. Estas siglas surgieron en el siglo V, es un ícono de la Iglesia que dice así: “Iesus Hominium Salvator” en latín, que quieren decir: “Jesús es el Salvador de los hombres”. Así que si los hermanos separados le encuentran otras cosas egipcias acomodadas a su antojo gracias a su antipatía católica, es su problema, y un problema grave, pues difamar a alguien solo porque no le cae bien, es una de las mejores pruebas de que ese hermano no ha encontrado a Cristo asistiendo a la congregación a la que va, pues quien encuentra a Jesús, encuentra paz, no guerra contra alguien. Pierden su tiempo escuchando al pastor que les inculcó esto y a la vez les quiere llevar a encontrarse con Jesús, eso es imposible. Roguemos a Dios para que estos hermanos encuentren la paz que tanto les ofrecieron al entrar en la congregación que hoy pueden estar. Si un pastor inculca esto a sus adeptos, dudo mucho que pueda conducirlos hacia Jesús, Príncipe de Paz.
Conclusión
La Eucaristía es una realidad bíblica, San Pablo nos habló de condenación en caso de comer y no reconocer el cuerpo de Cristo, si fuéramos salvados por la fe solamente ¿Aceptaríamos ser condenados por este símbolo? (1 Co 11,27) (Hb 10,29) La condenación es una realidad, la vida eterna también, el culto de los primeros cristianos no eran predicaciones ni panderetas, sino que era un culto eucarístico, donde lo principal era adorar a Cristo resucitado, y pedir al Padre en adoración que por el sacrificio que Cristo hizo en la cruz, seamos salvos, al mismo tiempo que estamos en comunión con el Hijo por medio del Espíritu Santo. La única pascua eterna es la misa Católica. Solamente un corazón duro no puede discernir al Señor en el pan, esperan una señal para creer, pero aquí es donde se pone a prueba la fe que dicen tener. Para mi No hay mejor relación personal con Cristo, que la que se hace por medio de su mismo Cuerpo, y su preciosa Sangre.
_________________________
“Mientras los protestantes tienen el menú, los católicos ya están en el banquete.”
Scot Hahn, ex pastor presbiteriano
_________________________
“Un púlpito en el que se repitan las palabras del Señor no nos une a él. Un coro en el que se canten dulces sentimientos no nos acerca mas a su Cruz…”
Mons. Fulton J. Sheen
[1]La doctrina de la “Sola Fe” es tan incongruente, que hace que todo lo orientemos a ella como el mensaje central de la Biblia.
[2]En todas las Biblias se menciona “esto es mi cuerpo” menos en la Biblia de los Testigos de Jehová, en ella se menciona en vez de “esto es” “esto significa mi cuerpo” ¿Por qué será?
[3]Como acabamos de observar, el dogma de la transubstanciación, no es un invento en el año 1215 como lo quieren hacer ver las sectas.
[4]¿No que la misa la había inventado Constantino para adorar al dios sol en un pan?
[6] Doy gracias al predicador y hermano Frank Morera, y a sus conferencias Eucarísticas, este subtema resume sus charlas sobre la Eucaristía.
[7]Mediación era la labor del sumo sacerdote, de poner su servicio entre Dios y los hombres sobre un sacrificio expiatorio, los hermanos separados confunden mediador con intercesor, y repiten mucho en las plazas: Jesús es el único mediador, los santos que tienen en la Iglesia Católica, no ayudan en nada. (Ver tema – Creo… en la comunión de los Santos).
[8]Liturgia del misal romano, para la Iglesia de rito latino. También véase CIC. 1333 y 1353.